Historia de Motril | Page 95

El único conjunto termal descubierto hasta la fecha se localiza colindante al acueducto IV o de La Carrera de La Concepción, del que sin duda se abastecía, presentando en consecuencia la problemática de si esta zona se situaba al exterior de los límites urbanos, como así se cree, o por el contrario se pueda considerar como área urbana. Entre los restos conservados de las termas sobresalen una gran cisterna rectangular con cubierta abovedada, una piscina impermeabilizada con opus signinum situada encima de la anterior y un hipocaustum o parte inferior de la sala caliente o caldarium, hoy en día casi cubiertos totalmente para asegurar su conservación, en espera de una futura puesta en valor 51.
Por último, hay que hacer mención de los columbarios o panteones familiares de incineración situados en las cercanías de las uillae, residencias de las familias acaudaladas de Sexi situadas en pleno campo junto a sus tierras y lejos de los olores de las industrias de la salazón de pescado. De los varios que había, sólo se conservan dos, ambos construidos de pizarra y localizados en el valle del río Verde: el de la Albina, del que solo quedan en pie una esquina y algunos restos de muros, y el de la Torre del Monje, situado junto a la carretera de Jete, muy bien conservado y de fácil acceso 52.
Los talleres alfareros
Los talleres alfareros( figlinae) del Bajo Guadalfeo fabricaban masivamente envases comerciales, las consabidas ánforas, además de otras producciones menores como cerámicas comunes y materiales de construcción, especialmente tegulae( tejas romanas planas y de gran tamaño) y lateres( ladrillos macizos). Se conocen ocho centros productores: seis de ellos se localizan en la orilla derecha del curso bajo del Guadalfeo y los dos restantes en el litoral del término municipal motrileño.
En cuanto a la producción anfórica, estos centros productores no estaban especializados en un tipo de envase para un contenido determinado, aunque son mayoría en todos ellos las formas destinadas a contener productos de origen piscícola, quedando en un segundo orden las ánforas vinarias, mientras que las olearias están muy escasamente representadas. Lo que está fuera de toda duda es que todos estos centros alfareros formaron una unidad exportadora de ánforas( esencialmente para salazones) en la costa oriental de la provincia Baetica hacia los centros de producción y envasado, en nuestro caso, las cercanas factorías de Sexi, la existente en el Peñón de Salobreña y las que aún no se han descubierto en nuestra comarca 53, aunque no sería descartable el suministro de envases a centros de consumo más lejanos como podrían ser las factorías de Abdera, localizadas en las laderas del cerro de Montecristo de la actual Adra.
Los talleres documentados responden a dos modelos de asentamiento alfarero perfectamente definidos. Por un lado, distinguimos centros autónomos especializados en la producción alfarera y su posterior comercialización, generalmente no asociados a otros tipos de asentamientos de población. Serían los casos de los hornos de Los Barreros, Los Matagallares, Molvízar y de Lobres, en la orilla derecha del río Guadalfeo; y de los alfares de la cañada de Vargas( quizá relacionados con
De arriba abajo:
Fragmento de ánfora de la forma Almagro 51 C( Keay XXIII) procedente de los alfares de Los Barreros( Museo de Salobreña).
Asa de ánfora de la forma Almagro 51 C procedente de Los Barreros con el sello AI. P., que hace referencia a los tria nomina del productor( Museo de Salobreña).
95
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 95 05 / 01 / 2011, 10:23