Junto con la pesca y el comercio, esta actividad prácticamente monopolizaba la vida económica de la ciudad de tal forma que las factorías de transformación del pescado rodeaban completamente la citada península, constituyendo un espectacular conjunto de industrias urbanas que convirtieron a la antigua Sexi en una verdadera civitas salazonera 43. El arqueólogo Federico Molina también es partidario de la idea de que la península sexitana estaba completamente rodeada de factorías de salazón debido al hallazgo en
1995 de una serie de piletas en la calle Morería, situada en el actual casco histórico a gran altura con respecto al mar, hecho que vendría a confirmar que el litoral sexitano estaba saturado de este tipo de instalaciones. Sin duda, una localización tan poco usual vendría contrarrestada por la alta rentabilidad de la actividad 44.
La entidad que alcanzó el municipium Sexitanum ha quedado plasmada en la importancia de los restos arquitectónicos romanos conservados en la actualidad: La cetaria del Parque del Majuelo es un magnífico ejemplo de las factorías industriales que rodeaban completamente el litoral de la antigua Sexi. La categoría del yacimiento sólo es comparable a las instalaciones salazoneras de Baelo Claudia( playa de Bolonia, Cádiz), de Tróia( Portugal) y las más lejanas Cotta y Lixus( Larache), en la costa de Marruecos. Tendría una cronología muy amplia que abarcaría desde finales del siglo V o inicios del
IV a. C. hasta el IV d. C., con una época de apogeo que coincidiría con la etapa altoimperial
romana( siglos I-II d. C.). Situada a los pies de la ladera occidental del cerro de San Miguel, fue excavada desde 1982 hasta 1985 por F. Molina Fajardo, que considera tres sectores bien diferenciados en la parte que permanece visible actualmente: un sector sur, dedicado a actividades administrativas y de almacenamiento; un sector central completamente ocupado por piletas de salazón; y una parte norte donde se localizan los restos de un templo( posiblemente dedicado a Minerva), la canalización final del acueducto por el que llegaba el agua dulce para lavar el pescado y una escalera de acceso de la factoría a la ciudad, entre otros grupos de piletas 45. Por su parte, R. Etienne y F. Mayet distinguen nueve sectores dentro del quartier industriel( barrio industrial) del Majuelo con una producción de unos 500 metros cúbicos aproximadamente 46.
Aquí se elaboraban sus afamadas salazones( salsamenta), especialmente de caballas, estorninos y atunes, y salsas o patés derivados( liquamina), en especial el prestigioso garum sexitanum y otras de menor calidad como el liquamen, la muria y el hallec o allec 47. En las fuentes escritas, así como en los tituli picti( inscripciones o rótulos pintados con tinta generalmente indeleble, el atramentum) de las ánforas, han aparecido términos piscícolas relacionados con las producciones sexitanas: cordo cod-, que seguramente se refiere a cordyla o alevines de atún, y los lacerti o lagartos de mar, probablemente caballas, muy abundantes todavía en nuestro litoral.
De izquierda a derecha:
Sectores sur y central de la factoría de salazones( cetaria) del parque del Majuelo, Almuñécar. Conjuntamente con Baelo Claudia( playa de Bolonia, Cádiz), constituyen los restos mejor conservados de este tipo de industrias en todo el litoral español.
Columbario romano de la Torre del Monje, situado en el margen derecho del valle del río Verde. Es un panteón familiar de incineración situado en las cercanías de una villa, residencia de una familia acaudalada de la antigua Sexi.
93
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 93 05 / 01 / 2011, 10:23