La vega occidental de Salobreña, antigua ensenada marítima utilizada como fondeadero desde la antigüedad hasta el siglo XVIII.
los casos de Salobreña y especialmente, de Almuñécar.
De la Selambina o Sel romana como entidad de población, aunque citada en las fuentes clásicas 38, no se conocen demasiados detalles, ya que no ha sido practicada excavación arqueológica de ningún tipo en el casco urbano de la actual villa. No obstante, se ha encontrado bastante material cerámico superficial, en especial en la ladera SW del promontorio que prueba una ocupación importante y estable en época romana. Seguramente debió de ser una pequeña ciudad, muy relacionada con la vecina Sexi, que pudo actuar como centro organizador de las actividades económicas del territorio de la desembocadura del Guadalfeo: pesca, agricultura, alfares y comercio. De lo que cada vez hay menos dudas es de que contaba en la antigüedad con unas inmejorables facultades portuarias propiciadas por la forma peninsular del promontorio salobreñero, que protegía, tanto a levante como a poniente, sendas ensenadas marítimas. Esta última, la de La Caleta, utilizada por las embarcaciones todavía en el siglo
XVIII, presenta serios indicios de algún tipo de instalación portuaria e incluso se ha conservado un topónimo claramente significativo, el Portichuelo, referido a un paraje de este entrante costero 39. Tampoco hemos de olvidarnos del islote del Peñón con su santuario marítimo que todavía se utilizaba en época republicana, pero al que posteriormente se superpondrán algunas piletas de salazones de cronología altoimperial perfectamente identificables por los restos del opus signinum característico de estas construcciones 40.
Aunque reiteradas veces ha sido confundida con Motril, la antigua Sexi es, sin la menor duda, la cercana Almuñécar 41. La ciudad feniciopúnica de Ex fue convertida por Julio César en el año 49 a. C. en municipio de derecho latino con el sobrenombre Firme Julio( Sexi Firmum Iulium), por permanecerle leal en las guerras civiles frente a los partidarios de Pompeyo 42. Como ha quedado explicado anteriormente, la topografía peninsular sobre la que se asentaba la ciudad romana permitió que el portus de Sexi contara con dos fondeaderos dotados de instalaciones portuarias situados, respectivamente, en las desembocaduras de los ríos Seco, a poniente, y Verde, a levante; esta última también fue aprovechada como zona de salinas para abastecer la principal actividad económica del lugar: la producción y comercialización de salazones de pescado y salsas derivadas.
92
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 92 05 / 01 / 2011, 10:23