El fondeadero de Calahonda ya pudo ser utilizado en época romana como escala de la navegación de cabotaje.
Tras la puerta se accede al hipogeo, de unos 3,5 metros de ancho por casi 2 de profundidad. En su interior se depositó una inhumación. Esta tumba fue expoliada en el siglo IV a. C. y su muy fragmentado ajuar funerario quedó reducido esencialmente a dos ánforas y tres platos de engobe rojo que han servido para fechar el enterramiento en la segunda mitad del VII a. C. La lucerna dejada por los saqueadores de la tumba permitió la datación del desafortunado hecho 34.
LA ROMANIZACIÓN DEL BAJO GUADALFEO
La incorporación de las tierras del sur de la Península Ibérica al imperio cartaginés( púnico) de la familia Barca 35 y el posterior enfrentamiento con Roma en la II Guerra Púnica( 218-201 a. C.) traerán como consecuencia la conquista y el sometimiento romano de las tierras hispanas, quedando reducida Cartago a su territorio africano. Aunque muchas fases de la ocupación romana se vieron facilitadas por el apoyo de los pueblos indígenas disconformes con la opresión púnica, las sublevaciones contra el nuevo dominador se sucedieron en algunos puntos del Guadalquivir y en las zonas celtíbera y lusitana.
A raíz de la conquista, los romanos dividieron en el 197 a. C. la Península en dos provincias: la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior; el actual territorio andaluz pertenece a esta última. Posteriormente, Octavio Augusto organizó los poderes imperiales dividiendo las provincias en senatoriales( dependientes del Senado y sin asentamientos importantes de tropas) e imperiales( dependientes del Emperador y con establecimiento de legiones debido a su población rebelde). Con esta reestructuración administrativa se crearon tres provincias: la Tarraconensis y la Lusitania, imperiales, y la Baetica, senatorial y modelo de romanización. La provincia romana Baetica, que viene a coincidir con los límites actuales de Andalucía excepto la parte oriental de la provincia de Almería y la cuenca minera de Cástulo( cerca de Linares), se dividió en cuatros distritos jurídicos denominados conventus: Hispalensis, Astigitanus, Cordubensis y Gaditanus. A este último, cuya capital era Gades( Cádiz), pertenecería la comarca de la costa granadina.
El proceso que conocemos con el nombre de romanización, paralelo a la conquista, va a ser muy intenso y rápido en la Baetica. Esta provincia ya gozaba de un importante valor cultural desde antiguo y su vida urbana estaba desarrollada desde la llegada de los colonizadores fenicios, al igual que algunas actividades económicas( ya comentadas con anterioridad) como el comercio por mar, la agricultura de trilogía mediterránea( cereales, vid y olivo), la ganadería, la minería, la púrpura y la pesca, con sus industrias derivadas de salazones y salsas.
Otras de las consecuencias de la romanización serán además: la implantación de un eficaz sistema de comunicaciones terrestres y marítimas;
90
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 90 05 / 01 / 2011, 10:23