lugares casi desprovistos de población autóctona, aunque en determinados enclaves como fueron los casos de Almuñécar y Salobreña sí existía presencia indígena muy cercana que con el paso del tiempo se mezclaría con los colonizadores. Las viviendas fenicias solían ser de planta rectangular sobre un zócalo de piedras a modo de cimentación, paredes de adobe y tejados planos de madera, distribuidas a lo largo de calles. Esta tipología de casas se terminó imponiendo en las poblaciones autóctonas del Bronce Final precolonial, que hasta ese momento utilizaban la planta circular u oval.
3. Aparición de un importante comercio marítimo, el sistema de transporte más rápido y rentable de la antigüedad, aprovechando el Mediterráneo como principal y única vía de comunicación rápida entre Oriente y Occidente. Aunque es un tópico muy al uso, los fenicios eran navegantes extraordinarios que revolucionaron las técnicas de navegación de su época( invención de la quilla y del espolón, utilización del betún para las juntas de los barcos, vela orientable …), y al parecer fueron los primeros en aplicar ciertos conocimientos astronómicos y físicos. Impulsaron tanto la navegación de corta y media distancia, denominada de cabotaje, sin perder de vista la costa, como la de larga distancia o de altura, para las que disponían de barcos de diferentes tamaños y diseños entre los que destacaban sus naves comerciales, las famosas gaulas. Tenían un casco panzudo pero afinado y estaban provistas de un mástil central con verga recta y una gran vela cuadrada o rectangular, un bauprés a proa con otra vela para maniobrar y timón simple o doble a popa. Su velocidad oscilaba entre tres y cinco nudos, sus dimensiones entre doce y quince metros de eslora y seis de manga, sus tripulantes entre cinco y diez y su carga sobrepasaba ampliamente las cien toneladas. Fue tal su eficacia que las naves fueron imitadas por los marinos romanos, incorporando como novedad el ancla ideada por ellos 19.
4. Entre los productos comercializados destacaban las ya comentadas exportaciones de metales, fundamentalmente plata, estaño, oro, hierro, plomo y cobre, además de productos alimenticios como el aceite y los cereales( trigo y cebada). Algunos autores hablan incluso de la posibilidad de esclavos. Las importaciones se caracterizan por productos de lujo y manufacturados como orfebrería, armas, marfiles, objetos funerarios como huevos de avestruz y vasos de alabastro( alabastrones) de procedencia egipcia, perfumes, vidrios y objetos de pasta vítrea, tejidos suntuosos, cerámicas de lujo( de barniz rojo y polícromas) y de almacenaje( ánforas y pithoi), además de algunas de procedencia griega y etrusca. Con el tiempo muchos de estos productos de importación fueron fabricándose en los asentamientos occidentales por los nuevos colonizadores o incluso fueron copiados por la población indígena.
5. Los fenicios también implantaron nuevas actividades económicas y potenciaron algunas de las que ya realizaban las poblaciones autóctonas del Bronce Final. Son un ejemplo del primer caso la introducción del torno alfarero, que se extendió a
De arriba abajo:
Cerámica de importación fenicia. Oinocoe de boca de seta y plato de engobe rojo( s. VIII-VII a. C.) procedentes de la tumba 12 de la necrópolis de Laurita, en el cerro de San Cristóbal( Almuñécar).
Relieve de nave comercial( Museo de Beirut). Se desplazaba con relativa rapidez gracias al empuje de la vela cuadrada de su mástil central.
85
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 85 05 / 01 / 2011, 10:22