Morfología del paisaje de la Sexs o Ex fenicia( I milenio a. C.). Las tres necrópolis se encontraban alejadas del núcleo de población situado en el cerro de San Miguel, que en la antigüedad constituía una península. asentamientos, denominados « factorías », « colonias », « emporios » o incluso « puertos comerciales » según los autores 13. Algunos de ellos se convertirían con el paso del tiempo en ciudades. Sería el caso de Cádiz, Málaga, Almuñécar y Adra. No obstante, algunos especialistas en el tema han intentado explicar los motivos de la colonización fenicia de Occidente con sus propios « modelos » teóricos. Hay sugerencias para todos los gustos:
• C. R. Whittaker, en 1974, defiende la actividad agrícola como la causante principal y limita el papel de Tiro en ella 14.
• En 1979 S. Frankenstein sugirió el papel de Asiria como impulsora de las actividades comerciales al presionar a Fenicia, que acabó convirtiéndose en el abastecedor principal de metales de la potencia militar asiria 15.
• La profesora Aubet, en 1987, defendió la propuesta de una « diáspora comercial » protagonizada por Tiro y respaldada por una serie variada de factores como una reducción del espacio físico fenicio, presión demográfica, necesidad de materias primas y metales y el auge de Asiria 16.
• C. Wagner y J. Alvar, en 1989, al igual que unos años antes Whittaker, hablan de la escasez de tierras como la causa determinante del asentamiento fenicio en Occidente. Es por tanto una colonización agrícola 17.
• Por último, H. Schubart y O. Arteaga, en 1990, hablan de una empresa concebida por Tiro para canalizar el comercio de metales hacia Oriente debida a la presión asiria sobre territorio fenicio, hecho que causó una importante emigración de parte de la población 18.
Abordamos a continuación de una forma muy breve las principales características y las aportaciones a los modos de vida indígenas de la colonización fenicio-púnica en nuestras costas:
1. El patrón de los asentamientos costeros tiene unas condiciones muy determinadas. Es conocida la preferencia de los navegantes fenicios por las islas, penínsulas y promontorios rocosos elevados, siempre en las cercanías de la desembocadura de un río que, además de aportar agua dulce, permita el refugio de las embarcaciones en caso de necesidad y disponer de puntos de embarque. Además, el valle fluvial serviría como zona de explotación agrícola y como lugar de tránsito de los intercambios comerciales con las poblaciones indígenas. Las necrópolis de los asentamientos se suelen situar por lo general en la orilla opuesta al núcleo poblacional. Tal como se ha explicado anteriormente, estas condiciones de asentamiento eran cumplidas por la morfología antigua de Almuñécar y, posiblemente, de Salobreña. La primera, localizada en una pétrea península( el cerro del Castillo de San Miguel) situada entre dos cauces fluviales, los ríos Verde y Seco, y sus necrópolis, como se abordará más adelante, alejadas del núcleo de población; la última, con un elevado promontorio flanqueado por la desembocadura del Guadalfeo a levante y la isla del Peñón al sur.
2. Los asentamientos ocupaban escasa superficie, sólo unas pocas hectáreas los de mayor extensión. También es de destacar que la tendencia general es que se instalen en
84
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 84 05 / 01 / 2011, 10:22