Habría que esperar hasta la finalización de la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial para que esta concepción negativa con todo lo relacionado con los fenicios cambiara, aunque lo hiciera muy lentamente. En la década de los sesenta se produjeron dos hechos fundamentales para la investigación de la presencia fenicia en Andalucía: el descubrimiento y excavación por M. Pellicer de la necrópolis de « Laurita » en el cerro de San Cristóbal( Almuñécar) 8 y las investigaciones del Instituto Arqueológico Alemán en los asentamientos fenicios de la costa oriental malagueña( cerro del Peñón, Toscanos, Alarcón, cerro del Mar, morro de Mezquitilla) y sus necrópolis( Jardín y Trayamar), que se extenderían a las décadas siguientes 9. Poco a poco se suceden espectaculares avances en la investigación arqueológica que harán que se establezca una nueva cronología para el asentamiento fenicio en las costas andaluzas que no irá más allá del siglo VIII a. C. o finales del siglo IX como mucho, al mismo tiempo que se multiplican las campañas de excavación y los restos materiales encontrados. Así, a finales de la década de los setenta e inicios de los ochenta se trabaja ya en la otra necrópolis importante de Almuñécar, la de Puente de Noy, por parte de un equipo encabezado por F. Molina Fajardo 10.
En las últimas décadas del siglo XX se suceden numerosas intervenciones por toda la geografía litoral andaluza, desde Cádiz hasta Villaricos( Almería), pasando por Tarifa, cerro del castillo de Fuengirola, Málaga ciudad, costa de Vélez- Málaga y el cerro de Montecristo de Adra, entre otros. En nuestra comarca se excavó en 1992 el antiguo islote del Peñón de Salobreña 11 y en 1993 se realizó la última campaña hasta la fecha en la necrópolis de Puente de Noy, en Almuñécar 12. En estos años se dan a conocer las primeras dataciones con Carbono-14, que ayudaron a precisar, casi definitivamente, la cronología de la llegada de los fenicios; y son de destacar los estudios sobre la evolución de la línea de costa andaluza llevados a cabo por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, ya referidos anteriormente en el caso del litoral granadino( véanse los dibujos en la pagina anterior).
Hoy en día la mayoría de los investigadores coinciden en que la colonización fenicia tenía por objetivo el abastecimiento de plata y otros metales como el oro y el estaño para satisfacer la creciente demanda que se dio en Oriente durante los siglos VIII y VII a. C. Con esta intención arribarían a las costas andaluzas, donde finalmente acabarían fundando importantes
Sector C de la necrópolis de Puente de Noy( Almuñécar). Su amplia cronología va desde el siglo VIII a. C. hasta el I d. C., ya bien entrada la romanización.
83
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 83 05 / 01 / 2011, 10:22