Historia de Motril | Page 76

De izquierda a derecha:
Vasos carenados y puñales con escotaduras( cerro Velilla).
Tulipas argáricas de la necrópolis de Puente del Noy.
Enterramiento argárico de la necrópolis de Puente del Noy.
artesanal en actividades textiles, alfareras o metalúrgicas; desaparecen las necrópolis de cistas, y vuelven las viviendas de tendencia circular construidas con menos piedra y más adobe o tapial.
En la costa granadina hay un yacimiento de especial importancia para constatar el influjo de la llegada fenicia y su interrelación con la población indígena del Bronce Final: se trata de la parte superior del cerro de San Miguel( Almuñécar). Allí, durante la excavación de la cueva de Siete Palacios( actual museo arqueológico de la localidad) se hallaron numerosos fragmentos cerámicos fabricados a mano que contrastaban claramente con la cerámica a torno fenicia. Los paralelos tipológicos indican que la coexistencia o los contactos entre los colonizadores y los indígenas eran una realidad en el siglo VII a. C. Es posible que estos contactos provocaran un cambio hacia actividades económicas más relacionadas con el comercio y el mar, y que a partir de asentamientos costeros como el que nos ocupa y siguiendo las vías de penetración preexistentes el influjo fenicio comenzara a dejarse sentir en las poblaciones indígenas del interior.
Los yacimientos del Bronce hallados en la costa granadina son los más abundantes de la prehistoria comarcal por razones tanto de proximidad cronológica como de mayor densidad de ocupación territorial y por tanto demográfica.
En el municipio de Motril encontramos enclaves del Bronce como el de Cerro Gordo, situado a 500 metros de altura, muy arrasado por la erosión y del que solo quedan algunos restos cerámicos en superficie, el del cerro del Gallo o el del cerro del Polo, donde parece que pudo existir un enclave junto a un abrigo rocoso 46, que no se conocían o no estuvieron habitados hasta esta época. A este último yacimiento parece referirse el arqueólogo Jesús Tarragona cuando habla del cerro de la rambla Puntalón, donde apareció abundante material cerámico en superficie entre el que destacan los restos de una copa argárica, una plaquita circular de esquisto con perforación central y dos moledoras de mano 47.
Otros yacimientos como el del cerro de La Nacla o el del cortijo de la Presa, que ya estaban ocupados desde la Edad del Cobre, continúan su actividad.
Ya en el término municipal de Salobreña encontramos algunos de los yacimientos más representativos del Bronce costero granadino. En primer lugar hay que mencionar el enclave de la presa del azud de Motril, donde, en una elevación situada en la margen derecha del río, hay dos yacimientos datados en el Bronce Pleno. El más bajo, cortado por el canal de San Agustín y una carretera, es el más importante; en él no se aprecian restos de estructuras, pero
76
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 76 05 / 01 / 2011, 10:22