casco urbano del pueblo. En el Calcolítico se situaba en el mismo borde de la ensenada que se abría al este del lugar. Actualmente está prácticamente arrasado, ya que se usó como cantera. Allí apareció en 1989 un enterramiento colectivo relacionado seguramente « con la organización social clánica que explotaba el territorio » 42. En el mismo se descubrieron restos de al menos diez inhumaciones pertenecientes a individuos de diferentes edades junto a los que se había depositado un ajuar compuesto por lascas de sílex, útiles de piedra pulimentada y de hueso así como diferentes adornos en concha marina.
La presencia de ídolos, restos de ofrendas de animales y de haber encendido hogueras nos indican la realización de rituales relacionados con los enterramientos. Además se han hallado en la zona diferentes materiales tanto cerámicos como líticos que dan idea del uso, seguramente intenso, de neste enclave. Según Arteaga, los materiales hallados aquí son idénticos a los que encuentra en el peñón( el aprovechamiento del medio marítimo está atestiguado en otros yacimientos calcolíticos) y en el cortijo de la Presa. Cree que hay que poner en relación este poblado con los yacimientos anteriores y con otros hallados en la rambla de Cañizares. Había por tanto relaciones entre este poblado y un hinterland que se extendería tanto a la costa como a los yacimientos interiores mencionados( ramblas de Escalate y Cañizares y cortijo de la Presa).
El escarpe suroeste del promontorio de Salobreña es otro punto importante en el estudio del Calcolítico comarcal. Concretamente, nos estamos refiriendo al antiguo istmo del promontorio( entonces era una península) donde se hallaron materiales cerámicos que hacen pensar que entre esta zona y la parte superior del actual casco urbano hubo un asentamiento hacia mediados del III milenio a. C. formado por cabañas circulares de zócalo de piedra, paredes de adobe o tapial y techumbres de ramas y barro.
También en Salobreña se encuentran otros yacimientos como el de Piedras Blancas, pequeño afloramiento rocoso situado en la zona del monte de los Almendros donde se hallaron materiales cerámicos, y el del peñón de Salobreña, antigua isla en época calcolítica y en cuya excavación de urgencia aparecieron varios fragmentos cerámicos de adscripción calcolítica entre las grietas de las rocas calizas 43.
La cueva de los Murciélagos( Albuñol), comentada al hacer referencia al Neolítico, fue utilizada, junto al monte Hacho, como lugar de enterramiento colectivo. Es el único yacimiento de la costa granadina donde se aprecia el cambio cultural calcolítico que supuso el enterramiento colectivo. Además de éstas, las necrópolis megalíticas más cercanas a la costa de Granada son la de El Toril( Dílar), a 80 kilómetros, actualmente destruida, la de Zafarraya y la del pantano de los Bermejales( Arenas del Rey, 50 kilómetros).
Vista suroeste del promontorio de Salobreña, con indicación de las posibles zonas de ocupación durante las Edades del Cobre y del Bronce.
73
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 73 05 / 01 / 2011, 10:22