Historia de Motril | Page 72

Arriba:
Monte Hacho.
Abajo:
Lasca de sílex( monte Hacho) y posible ídolo( monte Hacho).
esquemáticas localizadas por Breuil en los llanos de Carchuna 38 y los recientemente descubiertos megalitos de Molvízar 39.
En el término municipal motrileño encontramos yacimientos como el cerro de La Nacla, a cuyo alrededor, delimitado por la cota 100 hacia el sur y por la parte superior hasta la carretera del Canal, se hallaron restos de cerámica a mano pertenecientes a fuentes y cuencos, así como fondos con impronta de cestería que podrían pertenecer a un poblado( aunque no hay evidencias de estructuras) 40.
Cercano al anterior se encuentra el yacimiento del cerro de las Provincias( área situada entre el barranco de las Provincias y el de Pontes), donde se detectó un poblado calcolítico con posibles restos de estructuras sobre un cerro amesetado en la unión de los dos barrancos. Allí se hallaron restos de material cerámico pertenecientes a fuentes carenadas, platos de borde biselado. Relacionado con éste se han hallado restos cerámicos a mano en el cercano cerro del Toro.
Algo más alejados de los citados anteriormente se encuentra el conjunto de yacimientos de la rambla de Escalate-Cañizares. Por un lado, los dos que se localizan en la margen izquierda, en la confluencia con el Guadalfeo, y por otro los dos situados al sur de los cortijos de Porra Negra 41. Ya en la margen izquierda del Guadalfeo y muy cerca de la unión con la citada rambla de Escalate-Cañizares se encuentra el yacimiento del cortijo de la Presa, situado sobre un cerro junto a dicho cortijo donde el río se abre a la vega holocénica tras salir del cañón de los Tajos de los Vados, frente a la presa del azud de Motril; está muy afectado por la acción antrópica. Arteaga se refiere a él como poblado de la Presa. En la cercana finca de Panata se localiza otro posible yacimiento hoy totalmente arrasado por los desmontes.
La localización y adscripción cronológica de estos yacimientos de la zona Guadalfeo-Escalate-Cañizares se realizó en base al material cerámico hallado en superficie, aunque en uno de los situados en las cercanías de los cortijos de la Porra Negra, ubicado en un espolón rocoso orientado hacia el noroeste, además de abundante cerámica en superficie se localizaron restos de estructuras que deberían estudiarse con detenimiento.
En el término de Salobreña se encuentran algunos de los yacimientos calcolíticos más importantes de la comarca. Uno de ellos es la cueva del Capitán, ya comentada al hablar del Neolítico y que sigue ocupada, al menos de manera temporal, durante el Calcolítico; pero, sin duda, los dos referentes arqueológicos en la zona son el monte Hacho y el escarpe suroeste del promontorio de Salobreña.
El primero es una pequeña elevación que se alza unos 80 metros a 500 metros al norte del
72
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 72 05 / 01 / 2011, 10:22