Historia de Motril | Page 71

estructuras defensivas. Aunque según Pellicer 34 la costa granadina se mantiene atrasada respecto a los cambios que se producen durante esta época, el vacío de investigación es aquí especialmente acusado en comparación con otras zonas costeras mediterráneas almerienses y malagueñas. En Almería el estudio del Calcolítico tiene una gran tradición arqueológica, a la que ha correspondido la importancia de sus vestigios. En cuanto al área costera oriental de la provincia de Málaga, las investigaciones de los últimos cuarenta años han deparado el hallazgo de asentamientos calcolíticos de cierta importancia.
Los estudios de Blance a finales de los sesenta evidencian la presencia de una serie de yacimientos en la costa malagueña y en las proximidades de ella que se diferencian bastante de los típicos poblados fortificados de considerables dimensiones que pueden encontrarse en las áreas interiores de Andalucía. Se trata, por un lado, de lugares de habitación en cueva que continúan la tradición neolítica y que se utilizan como necrópolis de enterramientos colectivos, y por otro de poblados de superficie situados estratégicamente.
Posteriormente, Pellicer y Acosta 35 constatan la clara influencia que tiene Andalucía occidental sobre el Calcolítico de la Cueva de Nerja y por extensión sobre la costa granadina. El primero de estos autores afirma la existencia de una relación entre los yacimientos calcolíticos de las vertientes meridionales de las sierras gaditanas, malagueñas y granadinas, donde los asentamientos, tanto al aire libre como en cueva, son poco espectaculares y arraigados en el Neolítico, presentando influencias claras del Bajo Guadalquivir y de la cuenca del Genil que habrían llegado a través de los valles fluviales que comunican estas áreas con la costa meridional andaluza( uno de los cuales sería el Guadalfeo).
En el entorno de Motril se detecta un aumento del poblamiento en las llanuras aluviales, aunque continúa una importante ocupación de las áreas montañosas 36, por lo que es probable que la ganadería trashumante tuviera un papel preponderante sobre una agricultura de cereales y leguminosas a la que la escasez de tierras aptas impedía su expansión 37. Otra fuente importante de recursos alimenticios fue, sin duda, la pesca y el marisqueo, como queda atestiguado por los restos hallados en la entonces isla que era el peñón de Salobreña.
En el plano de lo simbólico, hay que señalar que pueden datarse en esta época las pinturas
De izquierda a derecha:
Posible ortostato perteneciente a algún tipo de estructura megalítica.
Cerro de La Nacla. Martillo de piedra( cortijo de la Presa).
71
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 71 05 / 01 / 2011, 10:22