Alineación en círculo de la posible estructura megalítica.
dalucía en busca de las zonas mineras ocupando la zona norte y este de Granada.
Estas poblaciones son las que, al parecer, introducen el conocimiento de la metalurgia en la provincia, que se usará inicialmente para fabricar útiles diversos y que no sustituye totalmente a los útiles de piedra y hueso. Se trata siempre de una metalurgia que se desarrolla a base de explotaciones familiares y que se complementa por la economía agropecuaria tradicional. Con el tiempo se verán obligados a diversificar su sistema productivo, apartándose de su dependencia inicial de los filones de mineral de cobre y adoptando otras estrategias de explotación del territorio que también incluyan la ganadería y la agricultura intensiva, que alcanzará las suficiente entidad como para generar excedentes. La organización social se va haciendo más compleja hasta que al final del período comienza a detectarse en los ajuares indicios de una cierta jerarquización social que no se manifestará claramente hasta la Edad del Bronce 32. En un contexto avanzado de este horizonte( 2000 a. C. aproximadamente) aparece el vaso campaniforme, primero como un elemento intrusivo y después imitado por las poblaciones calcolíticas granadinas.
En la costa granadina no se han detectado establecimientos calcolíticos fortificados grandes del tipo Los Millares; sin embargo, sí pueden haberse dado en la zona otro tipo de poblados de dimensiones medias( 0,5-1 ha), en su mayoría fortificados, caracterizados por tener un campo de visualización muy amplio con una orientación económica clara( agrícola o ganadera). Un ejemplo de este tipo de asentamiento podría haber sido el del promontorio de Salobreña, que controlaría otros de reducidas dimensiones que ocupaban las zonas escarpadas, situados en las inmediaciones de los cauces fluviales y ramblas, que tendrían como finalidad el control de las comunicaciones, la producción agroganadera o la obtención de materias primas en las áreas circundantes. A este grupo de pequeños asentamientos podrían corresponder los del entorno de los Tajos de los Vados( dedicados a la minería del cobre, como queda atestiguado por los numerosos socavones de las paredes de los tajos fruto de la búsqueda de pequeñas mineralizaciones de cobre superficiales 33), de la margen derecha de la vega del Guadalfeo( probablemente de orientación agrícola) y de la zona norte y noreste de Motril. Es probable que existiera una cierta jerarquización en la organización territorial de los asentamientos de tal manera que, frente a muchos pequeños asentamientos( más o menos permanentes) de carácter rural o minero, existirían algunos de mayor tamaño y complejidad urbanística que podrían incluir
70
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 70 05 / 01 / 2011, 10:22