Historia de Motril | Page 69

to demográfico, como queda atestiguado arqueológicamente por la detección de un mayor número de asentamientos. Este aumento de la intensidad de las actividades económicas traerá como consecuencia una deforestación progresiva que se traducirá en una mayor erosión y el depósito en las zonas de piedemonte. La creciente importancia de la caza conforme avanza el Calcolítico parece ser una prueba del auge de la agricultura por la tendencia de los agricultores a proteger sus cultivos de los animales salvajes.
Durante el Calcolítico tiene lugar la evolución desde una sociedad igualitaria, resultado de procesos de agregación como consecuencia de las necesidades de un mayor esfuerzo para mejorar las infraestructuras agrícolas destinadas al aprovisionamiento de agua, debido a un aumento de la aridez o para poner en explotación nuevas áreas de cultivo debido al aumento poblacional 26, hasta la formación de una élite de poder debido a la concentración paulatina de bienes de producción en sus manos que concluirá con la formación de jefaturas en la Edad del Bronce 27. A este proceso contribuirá sin duda la producción metalúrgica con la formación de « clases » o grupos artesanales especializados sobre los que las élites procurarán ejercer el control 28.
Durante este período se perfilan, además, las grandes redes económicas que cristalizarán en la Edad del Bronce por ejemplo con el establecimiento de una koiné atlántica-europeamediterránea occidental.
En la cerámica, aumenta el tamaño de los recipientes. Son frecuentes los grandes vasos toscos para almacenar. Las formas se abren, siendo mayoritarios los grandes platos al principio carenados y de casquete esférico que son reemplazados poco a poco por los de borde saliente y almendrado. Van perdiendo la decoración. Durante la etapa final el protagonista esencial es el vaso campaniforme.
Se introducen los tejidos de lino, lana o cáñamo, que van sustituyendo a los más rudimentarios de pieles o esparto, como queda atestiguado por la aparición de numerosas pesas de telar en los yacimientos, y la industria lítica se diversifica tendiendo en muchos casos a la macrolitización relacionada con la explotación forestal y minera, aunque continúan los microlitos como los dientes de hoz y reaparecen las puntas de flecha. El aprovisionamiento de sílex de buena calidad dio lugar a auténticas redes de intercambio.
El Calcolítico en la provincia de Granada presenta dos horizontes culturales claramente definidos 29. En primer lugar, el horizonte megalítico, que enlaza culturalmente con el Neolítico Final y que, procedente casi con seguridad del Bajo Guadalquivir, se extiende por la mitad occidental de la provincia aculturizando a los grupos que mantenían las tradiciones de la cultura de las Cuevas.
Se trata de sociedades aún igualitarias que introducen el ritual de inhumación colectivo en la provincia tanto en construcciones llamadas genéricamente dólmenes como en cuevas artificiales y naturales a las afueras de los poblados 30. Constituyen aldeas cada vez más estables( cabañas con zócalos de piedra, paredes de tapial y techumbre de ramaje reforzada con barro) y extensas, protegidas en ocasiones por estructuras defensivas, en las que económicamente tiene una importancia creciente la agricultura( aunque mantienen sobre todo inicialmente un fuerte componente ganadero trashumante a corta distancia entre los asentamientos y los pastizales serranos) y el comercio y, por tanto, la mayor utilización de las vías de comunicación. Comienzan a utilizar el cobre, al principio de manera tímida y probablemente por influencia de los grupos del horizonte de Los Millares 31.
Un segundo horizonte cultural definido en Granada es el de los llamados prospectores metalúrgicos de la cultura de Los Millares, que a mediados del III milenio a. C. y a partir de la zona costera entre los golfos de Almería y Mazagón( Murcia) se adentran en la Alta An-
Sandalias y cestillo de esparto( cueva de los Murciélagos).
69
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 69 05 / 01 / 2011, 10:22