Historia de Motril | Page 68

• La presencia de objetos de procedencia más o menos lejana indica que estas comunidades recorrían largas distancias o bien mantenían relaciones entre comunidades de diversos ámbitos mediante intercambios, aunque ambas prácticas serían compatibles; es más, la primera de ellas necesitaría relaciones entre grupos en el caso de la existencia de territorios delimitados.
• Dado el incremento en el número de lugares de habitación respecto a períodos anteriores, el aumento de población se dio a un ritmo mayor a partir del VI milenio a. C. en relación con las nuevas condiciones que apuestan por una subsistencia más diversificada y unos contactos más regulares entre los grupos.
• Es probable que estos grupos humanos estuvieran desgajados temporalmente de sus comunidades originales, por lo que habría que tratar sus actividades en función de las relaciones con los hábitats originales.
Representación idealizada del descubrimiento de los enterramientos de la cueva de los Murciélagos.
Diadema de oro( cueva de los Murciélagos).
• En la mayoría de las cuevas mencionadas no puede establecerse con claridad si fueron ocupadas temporal o permanentemente, aunque el hecho de que se usaran como lugar de enterramiento parece indicar un uso estacional o incluso ocasional.
• Si suponemos que son lugares ocupados por comunidades con un modo de vida nómada( podrían ser también lugares con actividades dependientes de otros hábitats), a juzgar por la extensión de habitación conocida, estaríamos ante comunidades de pequeño tamaño.
• Ante los entornos tan diferentes y la escasa especialización de los útiles para la recolección o cultivo, podemos estar ante ocupantes que explotarían una diversidad de recursos y posiblemente el cultivo no constituía una actividad importante para la subsistencia( sólo hay restos de cereal en la cueva de los Murciélagos, descontextualizado y sin datación absoluta).
• La caza y la recolección debieron jugar un papel importante junto a actividades estacionales relacionadas con los ciclos de recolección de cosechas, aun sin almacenaje.
• No se han detectado indicadores arqueológicos de la práctica de almacenamiento como silos o grandes vasijas( quizá se trata de hábitats no permanentes).
EDAD DEL COBRE( CALCOLÍTICO)
Con este período de la Prehistoria entramos en lo que genéricamente se denomina Edad de los Metales, lo que no supone la generalización del uso de los metales( cobre en este caso) sino que durante el Calcolítico se empiezan a dar los primeros pasos hacia su uso pero en absoluto puede hablarse de una utilización extensiva del cobre para la realización de útiles, pues la piedra, el hueso y la madera continúan siendo los referentes en cuanto a materias primas.
Cronológicamente y grosso modo, el Calcolítico abarca el tercer milenio a. C. Durante el mismo hay una continuidad económica y cultural entre el Neolítico Final y el Calcolítico Antiguo hasta tal punto que se diluye la separación entre ambos.
En el aspecto económico, se produce una intensificación de la producción agrícola( agricultura de secano con pequeños huertos de hortalizas y leguminosas), ganadera( ovicápridos y cerdos inicialmente, a los que se van uniendo bóvidos y caballos a medida que avanza el Calcolítico) y minera( debido a un perfecto conocimiento de las posibilidades y recursos del medio y al desarrollo de estrategias claras y definidas para explotación, control y dominio del territorio) que lleva aparejada una tendencia a la ocupación permanente y al aumen-
68
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 68 05 / 01 / 2011, 10:22