res. Posteriormente, durante el Neolítico Reciente, el clima se torna cada vez más cálido y seco y se produce la progresiva sustitución de la vegetación anterior por otra donde predomina el bosque mediterráneo 16.
Las primeras ocupaciones constatadas en la costa granadina tienen lugar en alguno de los bordes montañosos holocénicos del estuario del Guadalfeo( cueva del Capitán) y en las zonas montañosas inmediatas a la costa( cuevas de los Murciélagos, de las Campanas y sima de los Intentos). Todas ellas se ubican en terrenos kársticos, tienen su origen en procesos tectónicos y sus desarrollos son horizontales( la sima de los Intentos tendría otra entrada diferente a su actual acceso vertical). En los últimos años, fruto de diversas prospecciones, se han descubierto en la misma línea costera restos neolíticos que evidencian el uso de lugares al aire libre, aunque se desconoce si con categoría de asentamientos( peñón de Salobreña y Melicena). La facilidad de conservación de los sedimentos en las cavidades ha sesgado la interpretación del Neolítico costero en favor de un aparente predominio del hábitat en cuevas.
La localización de los yacimientos en zonas poco aptas para el cultivo parece avalar la tesis de una economía mixta ganadera y cazadora-recolectora al menos hasta el Neolítico Final; de este modo, los medios de subsistencia se basaban en la cría de ganado y en actividades cinegéticas y recolectoras, con una agricultura inexistente o marginal durante el
Neolítico Antiguo y Medio. En el Reciente ésta adquiere una progresiva importancia con el afianzamiento de la agricultura cerealista del trigo y la cebada que se desarrollaría especialmente en los rellenos incipientes de los estuarios holocénicos. La cabaña ganadera estaba formada en su mayoría por ovicápridos, a continuación los bóvidos y en menor medida los cerdos.
La caza de jabalíes, ciervos y conejos, así como la pesca y captura o aprovechamiento de mamíferos marinos, están también atestiguados desde el Paleolítico. Mediante la recolección se obtenían productos vegetales como piñones, bellotas y aceitunas silvestres. La recolecta de animales se basaba sobre todo en moluscos terrestres y marinos en aquellos lugares cercanos al mar como la cueva del Capitán.
Por otra parte, la presencia de adornos de conchas marinas en yacimientos del interior de la provincia evidencia el desarrollo de actividades de intercambio de determinados productos entre los que también se encontrarían cerámicas o materias primas como el sílex( del que no hay ningún punto de aprovisionamiento conocido en la costa granadina).
El Neolítico Final se caracteriza, además de por la consolidación de la economía productiva y la creciente tendencia hacia la sedentarización y a la territorialización, por el incremento demográfico y la necesidad de cohesión e integración social para desarrollar tareas comunes,
Sistemas y medios económicos del Neolítico en Andalucía.( Fuente: adaptado de J. Ramos Muñoz: La ocupación de los medios kársticos de montaña en Andalucía. 1999).
63
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 63 05 / 01 / 2011, 10:22