Historia de Motril | Page 62

NEOLÍTICO
El concepto de Neolítico ha sido y es motivo de discusión por parte de los especialistas. Durante mucho tiempo se consideró que las sociedades neolíticas se caracterizaban arqueológicamente desde su formación por la presencia de un « paquete » de elementos, evidencias materiales y cambios de comportamientos que incluían, entre otros, la sedentarización, el desarrollo de la agricultura y la ganadería, la cerámica o el pulido de los útiles líticos.
Actualmente esa concepción del Neolítico tan rígida y estructurada desde sus inicios se está poniendo en duda; se habla de un proceso progresivo y complejo, de origen y dispersión dudoso, en el que no se alcanza la economía productora hasta su fase final, durante la que convivían diversos grupos con diferentes grados de neolitización y algunos anclados en las tradiciones epipaleolíticas.
No obstante, existen una serie de indicadores culturales significativos del Neolítico que según Navarrete son: el incremento de la población, la progresiva sedentarización, que llevará finamente a la formación de comunidades campesinas cada vez más numerosas, el aumento de la complejidad social, la aparición de la cerámica y de la técnica del pulido de los útiles líticos, la evolución de técnica y de tipos de la industria lítica tallada y de la ósea, la introducción de nuevo instrumental agrícola, la importancia que adquieren los adornos de hueso, piedra y concha y la aparición de nuevas manifestaciones artísticas y religiosas 12.
Sobre el origen del Neolítico en Andalucía, se ha defendido tradicionalmente la hipótesis de su llegada procedente del área levantina de la Península Ibérica; no obstante, en los últimos años se defiende la posible autoctonía de un foco neolítico en Andalucía occidental caracterizado por cerámicas a la almagra de alta calidad sin paralelos en otras zonas del Mediterráneo, con una cronología que se remonta a mediados del V milenio a. C. y, por los indicios de elementos de transición( cerámica sin cocer con improntas de cestería), desde niveles epipaleolíticos hallados en Nerja.
Por lo que se refiere a la costa granadina, se ha considerado tradicionalmente que hubo un retraso en la expansión de la colonización agrícola respecto a otras zonas del interior de la provincia y áreas costeras próximas 13, predominando en la zona una economía básicamente recolectora y ganadera; no obstante, esto implicaba que los yacimientos neolíticos de la zona se clasificasen culturalmente como pertenecientes a lo que Navarrete( 1976) denominó « cultura de las cuevas con cerámica decorada », dentro del Neolítico Medio, cuyos rasgos esenciales son: grupos reducidos, seminómadas, sin diferenciación social evidente, hábitat en cuevas o abrigos de manera más permanente que en lugares al aire libre, cerámica decorada con diversas técnicas, predominio de la ganadería sobre una agricultura marginal y aprovechamiento de los recursos del monte mediterráneo.
Otros autores 14, aunque reconocen el esfuerzo de Navarrete por adecuar la caracterización del término a los nuevos hallazgos y a las nuevas interpretaciones que de ellos se están haciendo, así como la enorme importancia que esta clasificación preliminar ha tenido para la formulación de hipótesis sobre el Neolítico en Andalucía, piensan que esta denominación de la cultura de las cuevas no está bien definida cronológicamente y debería denominarse horizonte cultural porque tiene unos rasgos que pueden aplicarse a una región muy extensa y a una cronología muy amplia.
Los grupos neolíticos de la costa de Granada se desarrollan en un paisaje plenamente holocénico, con un clima templado y húmedo. La transgresión marina tardoglacial provocó la formación de estuarios en la desembocadura de los ríos y ramblas de la costa que comenzaron a colmatarse a partir del VII-VI milenio a. C. por la sedimentación fluvial condicionada por factores eustáticos, climáticos y por la acción humana, aunque hay diferencias de opinión entre los especialistas sobre la cronología del inicio de este relleno y sobre si las actividades deforestadoras con fines agrícolas, ganaderos y madereros que tiene lugar en estas ocupaciones favorecieron la colmatación de estuarios como el del Guadalfeo, que ya se hace patente con la formación de una pequeña vega, o si fueron el movimiento de descenso del nivel marino y la gran inclinación de los relieves que los bordean los responsables del inicio del mismo por carecer los grupos humanos asentados en estas zonas de la tecnología necesaria para provocar tales efectos 15.
Durante el Neolítico Antiguo y Medio el clima es templado con predominio de los pina-
62
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 62 05 / 01 / 2011, 10:22