can a la mayoría de los restos humanos hallados en el lugar una antigüedad de 45 mil-50 mil años, aunque el complejo estratigráfico que contiene las industrias musterienses( Paleolítico Medio) y algunos restos humanos tiene una cronología más amplia, que abarca de los 25 mil a los 50 mil años, lo que pone en cuestión( todavía pendiente de resolver) la cronología tan moderna propuesta para la desaparición de los últimos neandertales.
Cuestiones cronológicas aparte, parece más o menos claro que el lugar fue un abrigo temporal usado probablemente durante el verano por los cazadores neandertales para abatir sobre todo cabras monteses( Capra pyrenaica) y también, en mucha menor medida, uros( Bos primigineus) y ciervos( Cervus elaphus), entre otros animales. Además, la presencia de huesos humanos que indicaban manipulación antrópica y que por tanto sugerían prácticas rituales o de canibalismo ha hecho de este yacimiento un lugar especial en el estudio del comportamiento de los neandertales.
El paisaje en el que se desenvolvieron estos hombres era similar al que habría en esa época en nuestra comarca y que se mantuvo esencialmente durante el Paleolítico Superior con algunas variaciones debidas a las diferentes pulsaciones glaciares. Sería un paisaje mosaico con una vegetación xerofítica salpicada de pinos y enebros en las zonas más rocosas de montañas y con táxones mesófilos y termófilos de tipo mediterráneo( encinas, alcornoques...) en las zonas más abrigadas y cercanas a la costa, así como bosques caducifolios en los valles fluviales. Estaríamos, por tanto, en una situación de clima frío y seco en el que, no obstante, se conserva aún cierto carácter mediterráneo constituyéndose para muchas especies en áreas de refugio durante los momentos glaciares más fríos.
La fauna de macroinvertebrados con la que convivieron estos hombres estaría compuesta, en lo que a herbívoros se refiere, por las especies cazadas antes mencionadas, además de conejos( Oryctolagus sp.), rebecos( Capreolus capreolus) y jabalíes( Sus scrofa). Los carnívoros más importantes serían los cuones( Cuon alpinus 7) y panteras( Panthera pardus). Además eran frecuentes los linces( Lynx pardina), hienas( Crocuta crocuta), osos( Ursus arctos) y gatos monteses( Felis silvestris), una fauna que corresponde con las características climáticas comentadas. Especialmente relevante
Cuadro resumen cronológico y cultural.
59
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 59 05 / 01 / 2011, 10:22