Historia de Motril | Page 58

Utilizaremos la nomenclatura antes de Cristo( a. C.) porque entendemos que es a la que la mayoría de los lectores están acostumbrados 1. No obstante, para que la lectura sea más fluida y evitar repeticiones aburridas remitimos al lector al cuadro resumen crono-cultural adjunto cuando requiera situar cronológicamente lo que en el texto se expone.
Por último, queremos volver a dejar claro que es este un trabajo de divulgación y, como tal, quien lo escribe sólo trata de recopilar, describir y explicar lo que se conoce hasta ahora sobre la prehistoria de esta zona concreta del sur de la Península Ibérica. No es nuestra labor la de interpretar porque sólo enturbiaríamos más el complicado panorama que se nos ofrece. Téngase en cuenta esto a la hora de leerlo. Es nuestra ilusión, por paradójico que parezca, que en un futuro cercano nuevos hallazgos nos permitan reescribir este texto. Hacemos desde aquí un llamamiento a los ciudadanos y a los responsables de las administraciones para que cada uno en el ámbito que les incumbe valoren la importancia de conocer nuestro pasado en su integridad y arrimen el hombro para que los nuevos descubrimientos( y los no tan nuevos) salgan a la luz.
PALEOLÍTICO
Los hallazgos realizados en los últimos años parecen confirmar la presencia humana en la provincia de Granada desde hace más de un millón de años. Aunque los paleoantropólogos mantienen en una prudente sala de espera los restos craneales hallados en Orce a principios de los ochenta con el objeto de verificar su carácter humano( parece que la mayoría lo descartan), yacimientos del entorno como Fuente Nueva 3 y Barranco León están proporcionando industrias humanas de más de un millón de años 2. También en la depresión de Guadix-Baza hay restos de actividad humana de entre 900 mil y 700 mil años( Cúllar Baza I).
Podríamos seguir enumerando otros muchos yacimientos granadinos que abarcarían cronológicamente todo el Paleolítico a partir de las fechas más antiguas mencionadas más arriba. Sin embargo, hasta el momento en la costa granadina no hay indicios de ocupación paleolítica, aunque para el Epipaleolítico la cosa no está tan clara, como explicaremos más adelante.
Las únicas referencias al Paleolítico en esta zona las hace Pellicer 3. Este autor considera muy probable la existencia de industrias de cantos tallados en ramblas como las de Molvízar o Escalate, aunque no explica las razones de ese optimismo. Este mismo autor menciona las posibles « hachas paleolíticas » halladas por el antiguo párroco de Salobreña F. Lombardo en las cercanías de la localidad y de las que éste da cuenta en una publicación local 4.
A pesar de un panorama tan oscuro, no hemos permitido que la ausencia de restos de este período sea una barrera infranqueable para tratar de explicar la vida prehistórica en nuestra comarca, por lo que hemos prescindido de los límites administrativos locales y provinciales para asomarnos al entorno regional próximo buscando aquellos sitios arqueológicos que por las cercanías y características geográficas nos pueden dar una visión, aunque sea por analogía, de lo que pudo ocurrir en los alrededores de Motril entre el 40 mil y el 5000 a. C.( finales del Paleolítico Medio, Paleolítico Superior y Epipaleolítico).
Hemos querido que nuestra historia empiece hace 40 mil años porque es aproximadamente en ese momento cuando en la cercana localidad malagueña de Alcaucín, a unos cincuenta kilómetros de Motril, en un entorno serrano similar al que podemos encontrar en nuestra comarca, sobrevivían los últimos neandertales( Homo neanderthalensis). Los restos de al menos nueve individuos han aparecido en la cueva del Boquete de Zafarraya.
Según Hublin 5 la cronología inicial de estos restos neandertales indicaba su supervivencia en la zona hasta fechas próximas al 28 mil a. C. Esto hizo que se tambaleara el esquema de su rápido desplazamiento por los hombres modernos( Homo sapiens), ya que estas fechas indicaban la coexistencia de más de 5.000 años entre ambos tipos humanos, habiéndose convertido el sur de la Península Ibérica en una especie de « fondo de saco » donde sobrevivieron los últimos neandertales( hecho este que ya se había anticipado con los hallazgos neandertales de Gibraltar, confirmados y ampliados en la actualidad).
Sin embargo, el equipo coordinado por Barroso ha publicado recientemente 6 nuevos datos basados en una aplicación más exhaustiva de los métodos de datación que adjudi-
58
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 58 05 / 01 / 2011, 10:22