Historia de Motril | Page 24

De arriba abajo:
Porcentaje de polen de bosques caducifolios y tasas de cambio de estos bosques en El Padul para los últimos 15.000 años( M. Reille).
En los últimos 18.000 años las poblaciones de Pinus y Quercus se han ido alternando en función de las oscilaciones climáticas.
El alcornoque se hace dominante tras la finalización del periodo glaciar. En la imagen, el alcornocal de Lújar. dalfeo y el sector oriental de la vega conformaron zonas emergidas desde el Neolítico.
A partir del máximo eustático holoceno, el nivel del mar comienza a descender progresivamente y la antigua ensenada y las marismas se consolidan como zonas emergidas.
Fuera de la influencia del delta, las cosas son bastante distintas. Hacia levante, la morfología dominante, a tenor de las descripciones existentes, nos muestra una banda estrecha arenosa adosada a las estribaciones de la sierra del Jaral. Así lo indica la descripción realizada por Gómez de Rada en 1510 27:
Y en estas veynte e çinco leguas no ay otros lugares de cristianos sy no Torrox e Nerja e Almuñecar e Solobreña e Motril e Adra e todos son lugares en que ay pocos vecinos ni los puede aver por ser la tierra estrecha, sy no Motril(...)
Se trata de una franja inestable cuyo desarrollo se encuentra ligado al equilibrio entre las aportaciones de sedimentos procedentes de las cercanas ramblas de Puntalón y Villanueva y las salidas canalizadas a través del cañón submarino de la playa de la Joya. Dos datos históricos parecen avalar esta hipótesis. En primer lugar, los asentamientos habitados que se lo-
24
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 24 05 / 01 / 2011, 10:22