Historia de Motril | Page 23

EL HOLOCENO: LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE RECIENTE
Con la llegada del Holoceno, hace 10.000 años, las condiciones climáticas se atemperaron y se produjo de nuevo la llegada de especies arbóreas como el olivo y los bosques mesófilos, que mil años más tarde son acompañadas por vegetación hidrófila ligada a un clima cada vez más húmedo. Las buenas condiciones climáticas permiten la implantación de masas de vegetación densas y una notable cubrición del suelo que tienen como consecuencia el descenso notable en las tasas de erosión. En El Padul, se pone de manifiesto una temprana llegada de bosques termófilos hace 15.000 años( Quercus ilex y suber junto a Pistacia) interrumpido por un periodo frío que alcanza hasta los
11.500 años y un retroceso forestal entre 9.750 y 9.250 años. A partir de aquí se impone el alcornoque 21, que domina hasta hace 7.000 años, cuando se produce la expansión de las condiciones xéricas, el retroceso de los Quercus y Olea, la sustitución de Quercus faginea por rotundifolia y el dominio de especies esteparias y Pinus que alcanza su máximo en el 4.500
BP con el establecimiento de condiciones áridas y semiáridas y con un notable incremento de las tasas de erosión que prosiguen hasta la actualidad.
Desde este momento queda documentada la importante influencia de la acción del hombre a través, esencialmente, del fuego y de la presión ganadera 22, y que se constata mediante la sustitución brusca de Quercus rotundifolia por Pinus halepensis en el periodo comprendido entre 3.500 y 1.000 años BP.
En resumen, podemos concluir que durante los periodos glaciares e interglaciares se ha producido una alternancia entre los bosques abiertos de escasa cobertura y carácter estepario, formados por coníferas xerófilas, y los bosques densos de frondosas coníferas hidrófilas que dominan en los interglaciares cálidos 23. En nuestro entorno, las poblaciones de Pinus y otros géneros esteparios como Artemisa se han alternado con los bosques de Quercus y Olea, junto a una potente cubierta de matorral en función de las condiciones climáticas imperantes en cada momento, hasta la aparición del hombre, cuya acción sobre los bosques rompe esta dinámica a través del uso del fuego 24.
La geografía de la primera mitad del Holoceno está controlada por el rápido ascenso del nivel del mar como consecuencia del deshielo, que asciende del orden de 120 metros en los últimos 12.000 años. Las grandes llanuras litorales se vieron inundadas y transformadas en marismas y estuarios hasta alcanzar su posición más alta hacia el 6.500 BP, cuando tiene lugar el máximo eustático holoceno 25. Para este momento, la desembocadura del Guadalfeo se localizaba unos 4 kilómetros al norte de su posición actual 26. Estos datos, junto a las evidencias geológicas, permiten recrear la llanura litoral actual como una gran marisma donde se entremezclaban zonas emergidas ocupadas por abundante vegetación junto a canales navegables y áreas de tierra firme donde existieron asentamientos neolíticos y posteriormente púnicos y romanos. El cauce del río Guadalfeo debió conformar una ensenada marítima de forma triangular con vértices en las proximidades de la desaparecida alquería de Pataura, peñón de Salobreña y puerto de Motril. Otros importantes brazos marinos se extendieron hasta un kilómetro tierra adentro en posiciones que hoy ocupan las ramblas de Puntalón y los Álamos junto a la ciudad de Motril. De este modo, las márgenes del Gua-
De izquierda a derecha:
El descenso del nivel del mar en la última glaciación debió producir una exposición de la llanura litoral que se extendería del orden de 4 kilómetros hacia el sur, hasta el actual límite de plataforma.
Un hecho ligado a la variabilidad climática fue el cambio de la posición de la costa. Durante los periodos fríos, el descenso del nivel del mar llegó a alcanzar los 120 metros por debajo de su posición actual hace tan sólo 18.000 años.
23
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 23 05 / 01 / 2011, 10:22