Historia de Motril | Page 22

tal, bordeando la actual costa y construyendo un pasillo que sortearía los actuales relieves costeros. Posiblemente, estas zonas debieron de ser ocupadas por el hombre, si bien estos indicios, de existir, deben de encontrarse bajo algunas decenas de metros de sedimentación.
A nivel botánico se produce una migración desde el norte hacia el sur de Europa debido a que las especies arbóreas y arbustivas no pueden sobrevivir en entornos glaciares o periglaciares donde el suelo está sujeto a fenómenos de congelación.
En la costa mediterránea, este frío se traduce en una importante aridez y xerofitismo, de tal modo que las especies forestales sobrevivieron en microclimas favorables en las cadenas montañosas como Sierra Nevada 16 y Segura- Cazorla 17, así como en algunas áreas próximas al mar 18 desde donde, en las fases de mejoría climática, se produjo la recolonización de las zonas septentrionales. La llegada de estas nuevas especies sustentadas en el cambio drástico de las condiciones climáticas pone fin al dominio de la vegetación subtropical pliocena.
De arriba abajo:
Los trabajos realizados en la plataforma continental adyacente al delta del Guadalfeo han detectado la presencia de diferentes cuerpos sedimentarios pliocenos y cuaternarios cuyo funcionamiento se encuentra asociado al río, lo que indica que la instauración del régimen fluvial data de este mismo momento y, con él, la apertura del cañón del Tajo de los Vados( Pérez
Belzuz, 1999). Los depósitos fluviales al pie de los relieves se han sucedido en cada uno de los momentos cálidos siguientes a las glaciaciones, formando depósitos encostrados a los que damos el nombre local de tablones.
Durante los periodos cálidos se construyen además grandes acumulaciones de travertinos como los de Vélez de Benaudalla. Estos se forman por la precipitación en las surgencias del carbonato cálcico contenido en el agua subterránea. La datación de estos depósitos ha arrojado diferentes edades comprendidas en los intervalos 120.000, 75.000 y 5.000 años.
Los registros de polen fósil de la última glaciación en el litoral murciano-almeriense recogen la presencia de poblaciones de pinos, encinas y robles junto a coscojares con palmito, acebuchares y matorrales iberonorteafricanos de cornical y arto 19, muy similares, por tanto, a la vegetación actual de la comarca.
Los registros de paleopolen de Roquetas de Mar 20 indican que al final de la glaciación, la costa de Almería se caracterizó por la presencia de bosques termófilos y mesófilos con la presencia de Quercus y Olea en las elevaciones medias y Quercus caducifolios en las elevaciones más altas. Hace entre 18.000 y 15.000 años tuvo lugar un progresivo enfriamiento que provocó la disminución de estas poblaciones en beneficio de otras especies como Pinus.
No obstante, el endurecimiento de las condiciones esteparias que se imponen en torno a los 11.000 años BP determinan que estos sean cada vez más escasos, en un proceso generalizado de pérdida de vegetación y consiguiente movilización del suelo a través de la erosión que queda reflejada en los importantes depósitos sedimentarios localizados en los tramos bajos y deltas de los ríos.
22
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 22 05 / 01 / 2011, 10:22