Historia de Motril | Page 228

historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada n º 5.
2006. pp. 199-216.
LÓPEZ LENGO, J. « Topónimos de Motril: origen y etimología de los nombres de nuestras calles y plazas »( artículos), en: revista Mucho de Motril, década de 1990.
LORENZO MORENO, A. y AYALA CARBONERO, J. J., « El hombre y el medio », en: La Sierra de Lújar, Monografías Ambientales de la Costa Granadina, 4,
2006, pp. 139-159. MACHADO SANTIAGO, R., Salobreña: estudio geográfico, 1982.
MADOZ, P., Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, 1845-1850,( vol. Granada), edición facsímil, 1987.
MALDONADO, G. y BRACERO, G., Inventario de yacimientos arqueológicos de la provincia de Granada, 1992.
MALPICA CUELLO, A., « Arqueología de la costa granadina », en: De Paterna a Mutrayil. Historia, Arqueología y Paisaje, 1990, pp. 15-30.
—« Historia de Motril, del mundo musulmán al castellano », en: Motril-87, 1987, pp. 46-60.
— « El cultivo de la caña de azúcar en la costa granadina en época medieval », en: Motril y el azúcar en época medieval, 1988.
— La costa de Granada en época medieval. Poblamiento y Territorio, 1994.
—« La emigración al Norte de África de los moriscos de la Costa del Corregimiento Granadino y de la Taha de Sahil y Suhayl, después de su conversión », en: La Costa de Granada en época medieval. Poblamiento y Territorio,
1994, pp. 221-240.
—« La formación de un territorio andalusí y de sus mecanismos defensivos. La costa de Granada en época medieval », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 3, Motril, 2002, pp. 25-48.— Las salinas de Motril, 1981.—« Las salinas de Motril. Aportación al estudio de la economía salinera en el reino de Granada a raíz de su conquista », en: La Costa de Granada en época medieval. Poblamiento y territorio, 1994.
—« La villa de Motril y la repoblación de la costa de Granada( 1489-1510)», en: La Costa de Granada en época medieval. Poblamiento y Territorio, 1994, pp. 61-99.
— Medio físico y poblamiento en el delta del Guadalfeo: Salobreña y su territorio en época medieval, 1996.
MALPICA CUELLO, A. y GÓMEZ BECERRA, A., Una cala que llaman La Rijana. Arqueología y paisaje, 1991.
MALPICA CUELLO, A. y MAY, T., « La prospección y los recursos naturales. El paisaje en la zona de Salobreña », en: La prospección arqueológica. II Encuentros de Arqueología y Patrimonio, 1991.
MANRIQUE, E. y FERNÁNDEZ, A., Evolución fitoclimática de los últimos siglos en España a partir de reconstrucciones dendroclimáticas, 1999.
MARÍN DÍAZ, N., Molvízar en el tiempo de los romanos. La Loma de Ceres, 1988.
MARÍN DÍAZ, N., HITA RUIZ, J. M. y MARFIL RUIZ, P., Informe de la Excavación arqueológica de Emergencia en La Loma de Ceres, 1987-1988, Molvízar, Granada, 1989.
MARTÍN ALGARRA, A., Evolución Geológica Alpina del contacto entre las Zonas Internas y las Zonas Externas de la Cordillera Bética, tesis doctoral, 1987.
MARTÍN CÓRDOBA, E. y RECIO RUIZ, A., Los fenicios en la costa de Vélez-Málaga, 2002.
MARTÍN, J. M. y BRAGA, J. C., « Alpujárride Carbonate deposits( southern Spain). Marine sedimentation in a Triassic Atlantic », en: PPP., 59, 1987, pp. 243-260.
MARTÍN RUIZ, J. A., Los fenicios en Andalucía, 2004.
MARTÍNEZ ATIENZA, J. F., « Numismática de la costa granadina », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 2, 2001, pp. 247-257.
MARTÍNEZ MAGANTO, J., « El litoral del SE peninsular en época romana. Algunas cuestiones en torno a su explotación económica y comercial », en: Gerión, 12,
1994, pp. 197-215.
— « La epigrafía anfórica: los tituli picti de Pecio Gandolfo », en: VV. AA., La Carta Arqueológica Subacuática de la costa de Almería( 1983-1992), 1998, pp. 285-308.
MENJÍBAR SILVA, J. L et alii, « La cueva de las Campanas( Gualchos, Granada), un yacimiento neolítico en la costa granadina », en: Antropología y Paleoecología Humana, 3, 1983.
MERCADO, T. de A., Historia de las excelencias y antigüedades de la villa de Motril, antigua Sexi, 1650.
MOLINA FAJARDO, F., « Almuñécar en el marco de la Cultura Argárica », en: Almuñécar, Arqueología e Historia I, 1983.— Almuñécar. Guía de sus monumentos, 1997.— Almuñécar Romana, 2000.—« Prehistoria », en: Historia de Granada I. De las primeras culturas al Islam, 1983.
MOLINA FAJARDO, F. y BANNOUR, A. Resultados de la campaña de excavación en la necrópolis fenicio-púnica de Puente de Noy( Almuñécar, Granada), en: A. A. A. 1993, vol. III, 1997, pp. 254-257.
MOLINA FAJARDO, F. y HUERTAS JIMÉNEZ, C., Almuñécar en la antigüedad. La necrópolis fenicio / púnica de Puente de Noy II, 1985.
MOLINA FAJARDO, F. y NESTARES GARCÍA- TREVIJANO, F., « Las anclas y las ánforas romanas », en: Almuñécar, Arqueología e Historia II, 1983, pp. 315-366.
MOLINA FAJARDO, F., RUIZ FERNÁNDEZ, A. y HUERTAS JIMÉNEZ, C., Almuñécar en la antigüedad. La necrópolis fenicio-púnica de Puente de Noy, 1982.
NAVARRETE ENCISO, M. S., Granada Arqueológica. La Prehistoria, 2003.
—« La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental », en: Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 1, 1976, pp. 59-74.
— et alii, « La Sima de los Intentos: un yacimiento neolítico en la Costa Granadina », en: Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11, 1986.
NEGUERUELA, I., « Sobre la fecha de la necrópolis Laurita de Almuñécar », en: NAH 22, 1985, pp. 193-
210.
NIÑO DE LA PUENTE Y GUEVARA, G., Recuerdos para el escarmiento de las divinas iras y efectos de la soberanas misericordias experimentados en la epidemia contagiosa padecida y perfecta sanidad lograda en la Muy Noble y Leal ciudad de Motril este año de 1679, 1680.
ORTIZ DEL BARCO, J., « Abderrahmen I », en: La AlHambra, 1911.
PASTOR MUÑOZ, M., « Fuentes antiguas sobre Almuñécar », en: Molina Fajardo, F., Almuñécar Romana, 2000, pp. 13-29.
PELLICER CATALÁN, M., Aproximación a la Prehistoria de Salobreña, 1992.
— « Excavaciones en la necrópolis púnica « Laurita » del Cerro de San Cristóbal( Almuñécar, Granada)», en: EAE, 17, 1962.
— « Relaciones de la necrópolis púnica del Cerro de San Cristóbal de Almuñécar en el Mediterráneo Occidental », en: VIII CNA, 1964, pp. 393-403.
228
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 228 05 / 01 / 2011, 10:25