Historia de Motril | Page 227

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. y VINCENT, B., Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, 1997.
ENSENADA, MARQUÉS DE LA, Catastro, 1756,( Nota: Las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada sobre Motril se encuentran en el Archivo Histórico Nacional. Las respuestas particulares de Motril han sido localizadas en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. El Archivo Municipal de Motril carece de ambos documentos).
ESCAÑUELA CUENCA, E., El concejo de Motril durante los primeros años de la dominación, 1998.
ESCRIBANO RAZOLA, J. M., Itinerario español o guía de caminos para ir desde Madrid a todas las ciudades y villas más principales de España, 1761.
ESTÉVEZ, A. et alii, « El Neógeno del Valle de los Guajares( Cordillera Bética, Granada)», en: Mediterránea Ser. Geol., n º 4, 1985, pp. 33-54.
—« Los Alpujárrides al sur de Sierra Nevada. Una revisión a su estructura », en: Mediterránea Ser. Geol., n º 4, 1985, pp. 5-32.
ETIENNE, R. y MAYET, F., Salaisons et sauces de poisson hispaniques, 2002.
FÁBREGAS GARCÍA, A., Motril y el azúcar. Comerciantes italianos y judíos en el Reino de Granada, 1996.
FERNÁNDEZ AGUILERA, F. J., « La problemática del azúcar en Motril de 1900 a 1914. Amargo dulzor », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 5, 2006, pp. 135-168.
FERNÁNDEZ NAVARRETE, F., Suelo y cielo granadino,
1732; edición de Antonio Gil Albarracín, 1997. FRONTANA GONZÁLEZ, J., El clima de la costa del sol granadina: Aplicaciones socioeconómicas, 1988.— Agua y territorio. Recursos y conflictos de usos en Andalucía y en la costa de Granada, 2002.
GALÁN SÁNCHEZ, A., « Acerca del régimen tributario nazarí: el impuesto del talbix », en: Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval II, 1978, pp.
379-392.
GALLEGO MORELL, A., « La corte de Carlos V en la Alambra en 1526 », en: Miscelánea de estudios dedicados al profesor Marín Ocete, 1974, pp. 267-294.
GAMIR SANDOVAL, A., Organización de la defensa de la costa del Reino de Granada, 1988.
GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, J. M., RUIZ MON- TES, P. y SERRANO ARNÁEZ, B., Intervención arqueológica en la UE. TOR-4 del pago de « El Maraute » de Torrenueva, Motril, campaña enero-abril de 2008. GARCÍA MANRIQUE, E., Los cultivos subtropicales de la costa granadina, 1977. GARRIDO ATIENZA, M., Las Capitulaciones para la entrega de Granada, Doc. XVII, 1910.
GAY ARMENTEROS, J. C., « Motril y Francisco Javier de Burgos », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 2, 2001, pp. 107-117.
GENER BASALLOTE, J. M., MARFIL RUIZ, P. y PUENTEDURA BÉJAR, M., « Loma de Ceres. Un centro de producción anfórico », en: Actas II Congreso Peninsular de Historia Antigua( Coimbra 1990), 1993. GIL BRACERO, R., Motril en guerra. De la República al franquismo. 1931-1939. La República vencida. 1996.
GIL BRACERO, R. y LÓPEZ MARTÍNEZ, M., Motril en guerra. De la República al franquismo. 1931-1939. La Utopía Revolucionaria. 1996.
GÓMEZ BECERRA, A., El Maraute( Motril). Un asentamiento medieval en la costa de Granada, 1992.
GÓMEZ BECERRA, A. y FÁBREGAS GARCÍA, A.,
La costa de Granada. El territorio y la vida marítima. De la Prehistoria al Siglo de las Luces, 1996, pp. 31-107. GÓMEZ BECERRA, A. y MALPICA CUELLO, A., El poblamiento medieval de la costa oriental granadina, 1989.
GÓMEZ BECERRA, A., MALPICA CUELLO, A. y MARÍN DÍAZ, N., « Excavación de urgencia del yacimiento medieval de El Maraute( Motril, Granada)», en: AAA. II, 1986.
GÓNGORA MARTÍNEZ, M., Antigüedades prehistóricas de Andalucía, monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros importantes objetos pertenecientes a los tiempos más remotos de la población, 1868.
GONZÁLEZ WAGNER, C. « Fenicios », en: Israel y Fenicia. Historia de la Humanidad, vol. 6, 2000, pp. 61-94. GRUPO DE TRABAJO CIENCIAS SOCIALES, Guía didáctica de Historia de Motril y su comarca, 2007.— El Museo Preindustrial de la caña de azúcar, 2006.— La caña de azúcar. Recorrido por el patrimonio azucarero de la costa granadina, Motril, 2002.— Torres, baterías y castillos en la costa granadina. El partido militar de Motril y la defensa de la costa, 1997.
HOFFMANN, G., Holazänstratigraphie und küstenlinienverlagerung and der andalusischen mittelmeerküste, tesis Doctoral, 1988. HSU, K., The mediterranean was a desert, 1983. HURTADO DE MENDOZA, D., Guerra de Granada,
1994. ITGE, Memoria y mapa de las hojas 1.054 y 1.055 del mapa geológico de España( escala 1:50.000), 1984.
JIMÉNEZ ESTRELLA, A., Poder, Ejército y Gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General del Reino de Granada y sus agentes, 2004.
JURADO SÁNCHEZ, J., Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII, 1988. LACOMBA, J. A. et alii, Historia de Andalucía, 2001. LADERO QUESADA, M. A., « Defensa de Granada a raíz de la conquista( 1492-1501)», en: Homenaje a Elías Serra Ráfols, 1974.
LARIO, J., ZAZO, C. y GOY, J. L., « Fases de progradación y evolución morfosedimentaria de la flecha litoral de Calahonda( Granada) durante el Holoceno », en: Estudios Geológicos, 55, 1999, pp. 247-250.
LICERAS RUIZ, A., Una transformación agraria: la actuación del INC en la zona de nuevos regadíos de Motril y Salobreña, 1988.
LIOU, B. y RODRÍGUEZ ALMEIDA, E., « Les inscriptions peintes des amphores du Pecio Gandolfo( Almería)», en: La culture maritime dans l’ antiquité, 3, MEFRA 112, 2000, pp. 7-25.
LOMBARDO, F., « La prehistoria de Salobreña », en: Ecos de Salobreña, 3, 1988.
LÓPEZ DE COCA, J. E., El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos( repoblación, comercio, frontera), 2 vols.,
1989.
— « Soldados alguaciles y moriscos », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 1,
2001, pp. 153-162. LÓPEZ FERNÁNDEZ, D., Aspectos geográficos de Motril y su entorno, 1987.— « Condicionamientos físico-geográficos de Motril y su municipio », en: Anuario de Estudios Motrileños, 1, 1986.
—« Guerra y revolución en Motril. Una visión del arte religioso desaparecido », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 2, 2001, pp. 181-204.— « Los franciscanos. Fundación y presencia de la orden recoleta en Motril( 1613-1835)», en: Qalat. Revista de
227
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 227 05 / 01 / 2011, 10:25