BENAVENTE HERRERA, J., Las aguas subterráneas de la Costa del Sol de Granada, 1985.
BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, R., « La política de Felipe II ante la minoría morisca », en: Felipe II y el Mediterráneo, II, 1998, pp. 503-536.
BERNAL CASASOLA, D. et alii., Los Matagallares. Un centro romano de producción alfarera en el siglo III d. C.,
1998.
BERNAL CASASOLA, D. y NAVAS RODRÍGUEZ, J., « Un centro romano de producción alfarera: los Matagallares( Salobreña, Granada)», en: Qalat. Revista de Historia y Patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º
1, 2001, pp. 7-24. BESTUÉ CARDIEL, I. y GONZÁLEZ TASCÓN, I., Breve guía del patrimonio hidráulico de Andalucía, 2006.
BIRRIEL SALCEDO, M., « Azúcar y Estado. El intento del monopolio del azúcar granadino », en: La caña de azúcar en el Mediterráneo, Actas del II Seminario Internacional de la Caña de Azúcar, Motril, 1990, pp. 105-122.
— La tierra de Almuñécar en tiempos de Felipe II: expulsión de moriscos y repoblación, 1989.
—« Las instituciones de la repoblación del Reino de Granada( 1570-1592)», en: Anuario de Historia del Derecho español, 1998, pp. 172-203. BLANCO, E. et alii., Los bosques ibéricos, 1997. BOSQUE MAUREL, J., Granada, la tierra y sus gentes, en:
Consejo Económico Sindical, 1971.
CACHO QUESADA, C. et alii., « La cestería decorada de la cueva de los Murciélagos( Albuñol, Granada)», en: Complutum, Extra, 6( I), 1996.
CALVACHE, M. L., Estado actual del acuífero costero de Motril-Salobreña previo a la puesta en funcionamiento de la presa de Rules, TIAC, IGME, 2003.
CANO GARCÍA, G.( dir.), Geografía de Andalucía, 8 vols,
1991.
CAPEL MOLINA, J., « Génesis de las inundaciones de octubre de 1973 en el sureste de la Península Ibérica », en: Cuadernos de Geografía, 4, 1974.
CARA BARRIONUEVO, L, y CARA RODRÍGUEZ, J., « Puertos romanos en la costa meridional », en: Revista de Arqueología 1989, pp. 8-19.
CARRIÓN, J. S., « Sobresaltos en el bosque mediterráneo; incidencia de las perturbaciones observables en una escala paleoecológica », en: Ecosistemas, n º 3, 2003.
—« Patterns and processes of Late Quaternary environmental change in a montane region of southwestern Europe », en: Quaternary Sciencie Reviews, 21, 2002, pp.
2.047-2.066.
CASTELLANO CASTELLANO, J. L., « La independencia jurisdiccional del Concejo motrileño », en: Qalat, n º
1, 2001.
—« La problemática social granadina y la repoblación », en: Las Sociedades Ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, IV,
1998, pp. 733-744. Catálogo de material cartográfico, Biblioteca de Andalucía,
1994.
CLEMENTE RUBIO, S., Viaje a Andalucía. Historia Natural del Reino de Granada( 1804-1809), edición de Antonio Gil Albarracín, 2002.
— Memoria sobre el cultivo y cosecha del algodón en general y con aplicación a España, particularmente a Motril, 1818. COELLO, F., Atlas de España y sus posesiones de Ultramar,
1852.
COHEN, A., « La minería contemporánea », en: La Sierra de Lújar, Monografías Ambientales de la Costa Granadina, 4, 2006, pp. 171-175.
CONTRERAS CORTÉS, F. et alii., « Clasificación cultural, periodización y problemas de compartimentación en el Neolítico de la Alta Andalucía », en: Saguntum, 2, 1999.
CORZO SÁNCHEZ, R. y TOSCANO SAN GIL, M., Las vías romanas de Andalucía, 1992.
CRUZ CABRERA, J. P., « La casa de Escuderos de Motril. Un proyecto frustrado de Luis Machuca », en: Qalat. Revista de Historia y Patrimonio de Motril y la Costa de Granada, n º 1, 2001, pp. 44-53.
CRUZ CABRERA, J. P. y ESCAÑUELA CUENCA, E., El Cabildo de Motril en el siglo XVI, 1997.
DE LA RADA Y DELGADO, J. de D., Crónica de la provincia de Granada, 1869.
DEL MÁRMOL CARVAJAL, L., « Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada », en: Historiadores de sucesos particulares, I, edic. BAE, t. XXI,
1946. DÍAZ GARCÍA, A., Motril y el azúcar en época medieval,
1988. DOMÍNGUEZ GARCÍA, M., Arquitectura religiosa en
Motril en la Edad Moderna, 2002.
—« El ingenio de Trapiche. Una fábrica azucarera motrileña de los siglos XVII y XVIII », en: Anuario de Estudios de la Costa Granadina, 1, 1989.— et alii, El patrimonio histórico-artístico de Motril, 2003.— et alii, Felipe IV concede el titulo de ciudad a Motril, 1981.— et alii, Historia de la defensa de Motril. Siglos XVI-XVIII,
1984.
— Ingenios y trapiches azucareros en Motril. Aproximación al estudio de la industria azucarera en la costa granadina en la Edad Moderna, 1991.
— « Introducción a la historia de la comarca costera granadina », en: Motril-83, 1983, pp. 29-56.
—« La acequia de riegos de Motril y las ordenanzas de
1561 », en: El agua en zonas áridas. Arqueología e historia,
1991.— « La caña y la industria azucarera en Motril( 1500-1936)», en: Motril-82, 1982, pp. 259-277.— La caña de azúcar y la industria azucarera en Motril en la
Edad Moderna, 1995.—« La Corona contra los terratenientes motrileños en
1630 », en: El Faro, n º 2.093, 1982.— La Iglesia Mayor de Motril. Cinco siglos de evolución histórica de su fábrica, 1983.—« Piratería y fortificaciones en la historia de Motril », en:
Anuario Motril-1984, 1984.
—« Tomás de Aquino y Mercado y su‘ Historia de Motril’. Análisis de una corografía motrileña del siglo XVII », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 5, 2006, pp. 91-110.
— « Un documento para la historia de la manufactura del azúcar de caña en España en la Edad Moderna: el inventario del ingenio azucarero de la Palma de Motril en
1641 », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 3, Motril, 2002, pp. 285-303.— « Un proyecto de nuevos regadíos para Motril a mediados del siglo XVII », en: El Faro, n º 2.062, 1982.— « Urbanismo e Historia. Motril entre los siglos XVI y XIX », en: Anuario de Estudios Motrileños, 1, 1986.
DOMÍNGUEZ MOLINERO, G. y DOMÍNGUEZ GARCÍA, M., « Condiciones geográficas y antrópicas para el cultivo de la caña », en: Anuario de Estudios de la Costa Granadina, 1990, pp. 47-58.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. « Miscelánea Motrileña », en: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 3, 1989.
226
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 226 05 / 01 / 2011, 10:25