Historia de Motril | Page 225

AGUILAR, J. P. y THALER, L., Protolophiomys ibericus nov. gen., nov. sp.( Mammalia, Rodentia) du Miocène supérieur( Sud de l ´ Espagne), en: C. R. Acad. Sc. Paris, t. 304, Serie II, n º 14, 1987.
ALDAYA, F., Los mantos alpujárrides al sur de Sierra Nevada, tesis doctoral, 1969.
ÁLVAREZ GARCÍA, J. J., Análisis de una cerámica de final de la Edad Media en la Costa de Granada. Motril, Plaza de España, memoria de licenciatura inédita, Granada, 1995.
ÁLVAREZ MORALES, C., « De la conquista musulmana a la abolición del Califato Omeya( siglos VIII-XI)», en: Peinado Santaella, R. G.( ed.), Historia del Reino de Granada I. De los orígenes a la época mudéjar( hasta 1502),
2000.
ANÓNIMO, Relación lastimosa del asalto que dieron los moros y turcos a la villa de Adra, reino de Granada; las muertes que hubo de una parte y de otra; la diligencia que la ciudad de Granada con la de Luís de Guzmán y Vázquez, corregidor y su teniente el doctor Gutiérrez, marqués de Careaga, han hecho en la defensa de aquellos puertos. Las desgraciadas muerte y estragos que hizo la pólvora en la villa de Motril. Sucedido en 14, 15 y 16 de octubre de 1620, Valencia, 1620.
ARÉVALO, A., BERNAL, D. y TORREMOCHA, A., Garum y salazones en el Círculo del Estrecho, en: catálogo de la exposición, Algeciras( mayo-septiembre), 2004.
ARIAS MUÑOZ, J., Estudios para la historia de Castell de Ferro y otros lugares de la costa granadina, 1957.
ARTEAGA, O., « La transformación del medio ambiente costero de Salobreña( Granada). Causas naturales e históricas ». En: Ciclo de conferencias pronunciadas con motivo del V Centenario de la incorporación de Salobreña a la Corona de Castilla( 1489-1989), 1990, pp. 55-83. ARTEAGA, O. et alii, Excavación de urgencia en el peñón de
Salobreña( Granada), 1992.
— et alii. « Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre los cambios de la línea costera en el litoral de la Andalucía mediterránea. Informe preliminar( 1985)», en: A A A II. Actividades Sistemáticas 1985, 1987. Atlas Básico de Andalucía, 1992. Atlas de Andalucía, Instituto de Cartografía de Andalucía,
1998.
AUBET, M ª E., Tiro y las colonias fenicias de Occidente, 1987.
AYALA CARBONERO, J. J., « La Guerra de la Independencia en Motril y su comarca », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 2, 2001, pp. 7-37.
— Motril durante la guerra de Independencia, tesis doctoral aún no publicada.
—« Un espacio estratégico », en: La Sierra de Lújar, Monografías Ambientales de la Costa Granadina, 4,
2006, pp. 177-191.
—« Vigilancia y control del territorio en Motril: evolución histórica », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 3, Motril, 2002, pp. 69-
110.
AYALA CARBONERO, J. J., FERNÁNDEZ MERLO, F. y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J. M., « La Sociedad Económica de Amigos del País en Motril », en: Anuario de Estudios de la Costa Granadina 1990, 1991. AYUDARTE, A., Síntesis histórica de Motril, Motril, 1987. AZUAGA RICO, J. M., La guerrilla antifranquista en Nerja,
1996.
—« Los maquis de Lújar », en: La Sierra de Lújar. Monografías Ambientales de la Costa Granadina, 4, 2006, pp. 194-201.
—« Motril en la posguerra: resistencia y guerrilla contra el franquismo », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 2, 2001, pp. 39-62.
AZUAGA RICO, J. M. y ROMERO NAVAS, J. A., « Motril, 1947. Los acontecimientos de Los Tablones ». En: Anuario de Estudios de la Costa Granadina, n º 2, 1990, pp. 189-216.
BACAS BACAS, F., « Molvízar, un pueblo de la costa de Granada repoblado a fines del siglo XVI », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 5, 2006, pp. 63-90.
BARCELÓ, M., « El diseño de espacios irrigados en al- Andalus: un enunciado de principios generales », en: Actas del I Coloquio de Historia y Medio Físico. El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia, 1989, pp. 15-51. BELTRÁN LLORIS, M., Las ánforas romanas en España,
1970.
225
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 225 05 / 01 / 2011, 10:25