PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA MARTÍNEZ, P., El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el contexto andaluz, 1997.
PÉREZ BELZUZ, F., Geología del margen y cuenca del mar de Alborán durante el Plio-Cuaternario: sedimentación y tectónica, tesis doctoral, 1999.
PÉREZ DE PERCEVAL VERDE, M. A., Fundidores, Mineros y Comerciantes. La metalurgia de Sierra de Gádor,
1820-1850, 1985.
PÉREZ DE HITA, G., Guerra de los moriscos( segunda parte de las guerras civiles de Granada), ed. facsímil con estudio preliminar de Joaquín Gil Sanjuán, 1998.
—« Mis primeros 80 años », en: El Faro, 10-10-1980, pp.
11-13.
PÉREZ HENS, J. M ª., « Acerca de dos ánforas romanas del museo de Salobreña », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 5, Motril,
2006, pp. 239-247.
—« Arqueología y minería antigua en Sierra Lújar », en: La Sierra de Lújar, Monografías Ambientales de la Costa Granadina, 4, 2006, pp. 162-169.
—« Comercio y vías de comunicación romanas en la costa granadina. Una aproximación histórica y arqueológica », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 3, Motril, 2002, pp. 7-23.
—« El hombre y el karst de Calahonda », en: El Karst de Calahonda. Cuadernos ambientales, n º 3, 2003, pp. 13-19.
—« Las ánforas. Envases comerciales en la antigüedad romana. Breves notas sobre su presencia en la costa granadina », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 2, 2001, pp. 259-272.
—« Yacimientos arqueológicos en la zona de los Tajos de los Vados », en: Los Tajos de los Vados, Monografías Ambientales de la costa granadina, n º 2, 2001, pp. 35-
42.
PÍÑAR SAMOS, J. y GIMÉNEZ YANGUAS, M., Motril y el azúcar. Del paisaje industrial al patrimonio tecnológico( 1845-1995), 1996.
PÍÑAR SAMOS, J., GIMÉNEZ YANGUAS, M. y MAR- TÍN RODRÍGUEZ, M., « El azúcar de la costa », en: Historia Económica de Granada, 1988. Plan Guadalfeo, CHS, MOP, DGOR, 1972. PONCE DE LEÓN, J., Memoria sobre los terremotos de D. Josef Ponce de León, socio de mérito de la Real Económica de Granada y Catedrático de su Escuela Químico-Botánica & c.
1806.
PONS, A. y REILLE, M., The Holocene an upper Pleistocene pollen record from Padul( Granada, Spain). A new study, en: P P P, 35, 1988, pp. 145-214.
PORRAS ARBOLEDA, P. A., « Documentos sobre musulmanes y judíos en archivos señoriales y de protocolos( siglos XV y XVI)», en: Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, XVI, 1991, pp. 127-157.
—« La vida cotidiana en Motril de la época moderna a través de los autos de buen gobierno », en: Qalat. Revista de historia y patrimonio de Motril y la costa de Granada, n º 2, 2001, pp. 273-289.
PRIETO, P. y ESPINOSA, P., « El alcornocal en el Haza del Lino. S ª de la Contraviesa. Provincia de Granada », en: Trabajos del Departamento de Botánica, 1975.
PULIDO BOSCH, A., « Las fuentes potenciales de contaminación en los acuíferos de Salobreña », en: Tecniterrae,
33, 1980.—« Principales rasgos geológicos de Salobreña », en: Ciclo de conferencias pronunciadas con motivo del V centenario de la incorporación de Salobreña a la corona de Castilla( 1489-
1989), 1990, pp. 1-28.
QUIRANTES PUERTAS, J., « Erosión Antrópica( Cuenca del Guadalfeo, Granada)», en: Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 1986-87.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F., Granada: Medio físico y desarrollo, 1985.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, M ª D., El Islam en la costa granadina: Introducción a su estudio, Ayuntamiento de Motril- Universidad de Granada, 1993.
RODRÍGUEZ MARTÍN, M., Crónicas motrileñas. Los
Franciscanos, 1908.—« Un pleito de alcabalas », en: Alhambra, n º 266-271, 1909. ROLDÁN HERVÁS, J. M., Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, 1975.
ROSENBAUM, G., LISTER, G. S. y DUBOZ, C., « Reconstruction of the tectonic evolution of the western Mediterranean since the Oligocene », en: Journal of the Virtual Explorer, 8, 2002, pp. 107-130.
RUIZ FERNÁNDEZ, A., « Columbarios romanos de Sexsi, antigua Almuñécar », en: Arqueología romana de la costa granadina, Cuadernos, n º 2-3, 1985.
RUIZ MONTES, P. Y SERRANO ARNÁEZ, B., « La Cañada de Vargas( Torrenueva, Granada): un nuevo centro productor de ánforas en la costa oriental de Andalucía », en: Antiquitas, n º 21, 2009, pp. 115-124.
SAAVEDRA, E., « Abderrahmen I. Monografía histórica », en: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1910.
SANTOYO, G., « Memoria descriptiva de la ciudad de Motril y de sus castillos y torres de la costa, 1849 », en: Guadalfeo, Revista de Estudios de la Costa y Alpujarra Granadinas, 1997, pp. 265-278.
SANZ DE GALDEANO, C., RODRÍGUEZ FER- NÁNDEZ, J. y LÓPEZ GARRIDO, A. C., « Tectonosedimentary evolution of the Alpujarran corridor( Betic Cordilleras, Spain)», en: Giornale di Geologia, ser. 3 º, vol
48 / 1-2, 1988, pp. 85-90.
SCHUBART, H. y ARTEAGA, O., « La colonización fenicia y púnica », en: Domínguez Ortiz, A.,( dir.) Historia de España, vol. 1, 1990. SERMET, J., La España del sur, 1956. SOBRÓN ELGUEA, M ª del C., Motril y su vega en el Antiguo Régimen. Tres siglos de historia, 2001.
TARRAGONA CAMACHO, J., « Ánforas romanas en la costa motrileña », en: Arqueología romana de la costa granadina, 1985, pp. 7-53.
TARRAGONA CAMACHO, J., « Prehistoria y arqueología de Motril: Hallazgos y problematica », en: Revista de las fiestas patronales de Motril, 1984, pp. 97-103.
TRILLO SAN JOSÉ, C., « El poblamiento medieval de la Alpujarra: la necrópolis tardorromana de Pago y su evolución posterior », en: Arqueología Medieval, 5, 1997, pp. 35-46.
TORRES FONTES, J., Privilegio de asilo concedido por los Reyes Católicos a la villa de Salobreña, 1490, 1990.— Castilla-Granada. Una partida de ajedrez y privilegio de asilo concedido por los Reyes Católicos a la villa de Salobreña, 1993.
TRILLO SAN JOSÉ, C., « Las actividades económicas y las estructuras sociales », en: Peinado Santaella, R. G.( ed.) Historia del reino de Granada I. De los orígenes a la época mudéjar( hasta 1502), 2000.
— Una sociedad rural en el Occidente Medieval. El mundo agrícola nazarí, 2003.
TROS DE ILARDUYA, P., « Datos para la historia de Motril », en: El Motrileño, 1911.
— Geografía física del partido y término de Motril, 1892.
229
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 229 05 / 01 / 2011, 10:25