Historia de Motril | Page 207

cauzamiento de la rambla de Capuchinos y la pavimentación de distintas calles y plazas. Por otra parte, el fomento del comercio se observa con el arreglo del Tinglado de la Alhóndiga, la colocación de diversas casetas de venta de artículos varios en distintos puntos céntricos, las mejoras del matadero municipal o la compra de un carro nuevo para el acarreo de carnes.
También comienza a observarse una atención institucional por la limpieza pública y, sobre todo, por la recogida de residuos y basuras, ya que los corrales y huertos existentes en el casco urbano tienden a desaparecer, desplazándose hacia cortijos, o a corrales y vaquerías que se localizan en las afueras de la ciudad. Para eso se organiza y centraliza su almacenamiento en el Llano de la Fundición, desde donde se hacía la correspondiente subasta para el aprovechamiento como abono transcurrido el tiempo pertinente, algo realmente necesario para las demandas de los campos motrileños.
A pesar de ello, las acciones en el agro local no podemos decir que vayan al mismo ritmo, ya que básicamente tienen fuertes conflictos que, como podemos suponer, van a tener al agua como hilo conductor. La necesidad de disponer de agua durante todo el año, en este entorno agrario, se está haciendo más que imprescindible. La prolongada falta de agua durante los períodos veraniegos, donde las tandas de riego llegan a desaparecer, coarta las posibilidades de producción. Y eso que se está considerando la utilidad de poner en uso otros espacios abandonados o de escasa producción, como Carchuna, precisamente por la falta de esa agua. Pero los obstáculos de las autoridades provinciales y nacionales impiden la realización de este sueño.
Y si la falta de agua para riego es un hecho que abate las aspiraciones del vecindario, la destrucción y la pérdida de vidas humanas( hasta una docena) que provocan las inundaciones son otras consecuencias luctuosas con las que conviven los motrileños al mediar el siglo XX, cruel realidad que agrava más aún la vida cotidiana de los agricultores y peones y donde, a las desgracias humanas, tenemos que añadir las impresionantes pérdidas económicas, con destrozos millonarios tanto en cultivos como en obras públicas y viviendas particulares 66.
Por otra parte, las comunicaciones siguen siendo el problema más importante para el desarrollo de la ciudad y su entorno comarcano. Las necesidades de la ciudad para asegurar sus relaciones terrestres con el exterior son difíciles: el puente del Toledano y el de la Posta se suelen cortar cada vez que las ramblas se cargan de agua. En la rambla de las Brujas ni tan siquiera existe ese puente, lo que nos recuerda las malas condiciones en que se encuentran las conexiones hacia el exterior. Las carreteras que nos unen con las tres capitales de provincia más cercanas( Granada, Almería y Málaga) son una verdadera tortura y, aunque los viajes de aquellos carruajes de tracción animal que usaba La Motrileña han desaparecido, varias son las horas que se tarda en llegar hasta esos destinos, cuando no ocurre un temporal que, a causa de los desprendimientos, corta alguna o todas las carreteras( extrañamente, un hecho que ocurrirá hasta casi los años ochenta, y que hacía que se recuperase el transporte de cabotaje: con barcas, mercancías y personas salvaban los metros o kilómetros de corte por la costa).
Junto a ello se nota cierta estrangulación al desaparecer progresivamente el servicio de El Cable, hasta sucumbir en 1948. Por supuesto, las previsiones de tender líneas ferroviarias pasaron al olvido más absoluto, entre otras cosas por el aumento en el rendimiento del transporte por carretera, con vehículos que cada vez podían transportar un número mayor de viajeros y, sobre todo, de mercancías.( Todavía había demasiada gente que si tenía que subir a Granada, por ejemplo, lo hacía andan-
Una vista de Motril desde la Vega, por uno de los caminos que llevaba a la playa que se anunciaba ya como futura calle de la ciudad. El Faro, 31 de diciembre de 1956( Archivo Hemeroteca Casa de los Tiros. Granada).
207
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 207 05 / 01 / 2011, 10:25