De izquierda a derecha:
La evolución de la costa durante los últimos ocho millones de años se encuentra ligada al levantamiento de los relieves béticos
( BRAGA et al., 2002).
La aparición en Salobreña de dientes de pequeños roedores y un cráneo junto a algunas vértebras de una nueva especie bautizada como Trotolophiomys ibericus fechada hacia el Mioceno mediosuperior, indica que esta zona estaba ocupada por arbolado disperso de carácter árido en ese momento( Aguilar y Thaler, 1987).
apiladas visibles en el paraje de Minasierra y que incluye el sustrato sobre el que se asienta la ciudad de Motril.
EL RETROCESO DE LOS MARES
La elevación de los relieves de lo que hoy conforma la mayor parte de Andalucía durante el Neógeno produjo la disposición de un paisaje de grandes islas e istmos circundados por amplios brazos de mar que conectaban el Atlántico y el actual Mediterráneo a través de la fosa del Guadalquivir y los estrechos rifeños, situados algo más al sur que el actual estrecho de Gibraltar.
El área de Motril posiblemente estuvo emergida hacia la base del Messiniense( hace 6,5 millones de años) e incluso en algún momento anterior en forma de islas cercanas al continente 6. Este hecho está constatado gracias a la presencia de fauna continental en el promontorio de Salobreña.
Efectivamente, en 1973 aparecieron restos arcillosos que colmataban una fisura de origen kárstico, en cuyo interior se localizaron algunos dientes de pequeños roedores y un cráneo junto a algunas vértebras de una nueva especie bautizada como Trotolophiomys ibericus 7, fechada hacia el Mioceno medio-superior, que indica que esta zona estaba ocupada por arbolado disperso de carácter árido. Por otro lado, la disposición de la sedimentación marina en la plataforma continental 8 parece indicar que estas zonas estaban rodeadas de sedimentación profunda, lo que avalaría la hipótesis insular del yacimiento.
Al norte, el valle de los Guájares y el corredor de las Alpujarras 9 registraron sedimentación marina, que evolucionó desde facies continentales en la base del Serravalliense a condiciones marinas durante el resto del Mioceno hasta el Tortoniense medio-superior 10 y que indica que la posición de la costa en ese momento se localizaba en las estribaciones de las Alpujarras 11.
Esta situación cambió radicalmente hace aproximadamente 5,8 millones de años, cuando el empuje de la placa africana sobre la ibérica produjo el cierre del Mediterráneo occidental. Este hecho, unido al levantamiento de los Cárpatos y al consiguiente aislamiento por el este, determinó que el mar Mediterráneo se transformara, durante este periodo, en una inmensa salina costera, muy similar a lo que hoy es el mar Muerto 12. Unos 100.000 años después, se volvería a abrir uno de los estrechos, inundando y construyendo el actual Mediterráneo. Sin embargo, el levantamiento que sufre la zona de la costa de Granada, dejó aislados a los mares interiores, que evolucionaron hacia la continentalización.
20
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 20 05 / 01 / 2011, 10:22