De arriba abajo:
Carta de la fábrica azucarera Nuestra Señora de Lourdes a un cliente de Jerez, el 30 de abril de 1895( Archivo del autor); y comunicado relatando un ejemplo de cómo se podían perder los puestos de trabajo en la Administración Pública según el resultado de las elecciones( Archivo Municipal de
Motril, leg. 355, pza. 24). poblaciones costeras empiezan a ser un punto de atracción demográfica, en perjuicio de los pueblos del interior, que ven reducido su vecindario. La justificación la tenemos que buscar, entre otras cosas, en la ruina que supone la epidemia de filoxera que destroza los plantíos de viñedos de toda la costa granadina, que arruina el principal rendimiento agrario de la zona y siembra el hambre y la miseria en esos
pueblos del interior, e incluso en el municipio motrileño 30. Así, buen número de vecinos de Gualchos, Polopos, La Garnatilla, Tablones, Sorvilán, etcétera, buscan la mejora de sus condiciones de vida en lugares como Motril, Torrenueva, Calahonda, Castell de Ferro, etcétera. Ejemplo y anécdota histórica de estos movimientos demográficos lo tenemos en el anejo torreño, que consigue alcanzar una entidad suficiente como para establecer la denominación de sus calles 31, o la localidad de Castell de Ferro, donde:
Escasas chozas formaban la población a principios del siglo XVII y a mediados del XVIII; asegurada la costa de piratas berberiscos y empezando a acudir buques a aquella rada, tomó desarrollo la edificación, convirtiéndose en pueblo de bastante importancia la pequeña aldea 32.
Sin duda es una forma de recordarnos cómo la población cambia de hábitos en su localización en el territorio costero: dijimos al comenzar el siglo XIX que estaban obligados a buscar refugio en las localidades alejadas de la costa, durante siglos, por el miedo a los piratas. Una vez pasado ese obstáculo, las nuevas perspectivas económicas y la ruina acontecida por la destrucción de las cepas les obligan a buscar nuevos aires. Objetivo que, sin embargo, no se quedará en estas tierras, ante la incapacidad de asumir ese volumen poblacional y de mano de obra, por lo que se iniciará un significativo movimiento migratorio hasta las lejanas tierras americanas.
POLÍTICA LOCAL: ¿ NUEVAS O VIEJAS FORMAS DE GOBIERNO?
A lo largo del siglo XIX nuestra nación fue pasando por distintos períodos en los que la actividad política fue danzando, un mucho, según hacia donde convenía. Por eso, y a pesar de que ese siglo se conoce en la historia de nuestro país como el Siglo de las Revoluciones, la realidad es que esas tendencias apenas se vieron reflejadas en la sociedad motrileña.
Esas revoluciones supusieron en la mayoría de los casos una aportación, económica casi siempre, aunque en ocasiones en hombres, para participar en los gastos u operaciones militares que acontecían. Incluso con el alojamiento de tropas en los hogares motrileños, ya que el cuartel existente( a la altura de la intersección entre
184
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 184 05 / 01 / 2011, 10:24