les del siglo XVIII se hizo una profunda remodelación de los edificios defensivos y de control costero( torres, baterías, castillos, estancias), la verdad es que ya a principios del siglo XIX su estado de conservación es lamentable, faltándoles a algunas hasta la puerta que cierra el recinto 3.
eran de una o dos alturas, y, de manera dispersa, hay edificios que alcanzan las tres alturas, referente de las familias más pudientes de la ciudad. Eso sí, se pueden contar por cientos las chozas y viviendas populares( lo que hoy serían chabolas e infraviviendas), en las que
Porque nos encontramos ante un territorio carente de caminos carreteros, donde los pocos accesos que existían eran las veredas y cordeles aprovechados por la trashumancia y los contados caminos de herradura, que no podían evitar el obstáculo insalvable de las corrientes de agua más o menos continuas. Los puentes, principalmente en el río Guadalfeo, se olvidaron ya en el siglo XVII, cuando las bases de un puente, apenas iniciadas, se las llevó una de las múltiples crecidas de ese río que había que salvar en barcazas.
Por eso, todo queda dicho sobre el abandono que muestran los accesos al municipio motrileño ante la imposibilidad de que carruajes y carretas( principal medio de transporte terrestre de personas y mercancías) llegasen de ninguna de las ciudades próximas( Granada, Almería o Málaga).
La presencia, todavía, de vadeadores en las orillas del río Guadalfeo, nos habla claramente de ese aislamiento de las comunicaciones, con esta expresión de un viajero de principios del siglo
XIX: «… Diez hombres estaban en el vado del Guadalfeo, que corre por allí muy rápido, empleados en asistir a los pasajeros que les dan comúnmente dos reales por bestia » 4. Y la mayor parte del vecindario carecía de ese dinero para realizar el pago exigido.
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Como ya se ha descrito, la ciudad de Motril no presenta una dispersión de grandes edificios y palacios, sino que buena parte de su caserío se circunscribe a un espacio que podríamos delimitar entre el edificio de La Palma, hasta la Posta, la iglesia de Capuchinos y la del Cerro. El control de mercancías y personas se efectuaba a través de tres puntos principales: el fielato de la puerta de la Posta, Puerta Granada y la puerta de Castell de Ferro— a la altura de la plaza de los Jardinillos, acceso a la calle Zapateros. La mayoría de las viviendas
De arriba abajo:
Carta que hace referencia a un desembarco de un grupo de ingleses para robar( Archivo Municipal de Motril, leg. 53, pza. 12).
Monedas de curso legal a principios del siglo XIX: 2 reales de Carlos IV, acuñados en 1808, y 4 reales de José I, de 1813( Archivo del autor).
173
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 173 05 / 01 / 2011, 10:24