Historia de Motril | Page 168

esperar, y fundó un colegio, San Luis Gonzaga, regentado por los jesuitas, que será tal vez su obra más importante y la que más perduró. Se pensó para educar, además de a los parientes del cardenal, a los jóvenes de Motril sin recursos que no pudieran pagarse unos estudios.
Hay otros motrileños también ilustres que salen del ámbito de la burguesía y que intentaron mejorar las estructuras motrileñas: los Iluminati, Diego de Burgos o el propio fray Pedro de Torres irán preparando el camino para Javier de Burgos y los motrileños que ayudarán al desarrollo del sistema liberal en España, que tendrán su importancia cuando el azúcar, bajo planteamientos, esta vez sí, claramente capitalistas, conozca una nueva edad de oro y genere en torno a sí una nueva ciudad y unas nuevas formas no exentas tampoco de fuertes contradicciones.
Notas
1. Artola, M. Antiguo Régimen y revolución liberal, 1983.
2. Las noticias al respecto son abundantes: « En la playa de Salobreña, dicen los naturales que se ha retirado el mar de 40 años a esta parte unas 200 varas …». « Su corriente es siempre rápida y cuando se aumenta por lluvias copiosas, muy dificil de vadear, entonces arrolla cuanto encuentra, arrastra muchos peñascos y se lleva consigo las plantas y tierras, dejando estas infructuosas. Como no tiene caja o madre, se extiende por todos lados en la distancia casi de media legua que hay desde la orilla hasta del mar(...)[ en 1751 ] el río tomó luego su dirección por poniente, robando a Salobreña parte de su Vega; en 1786 se inclinó hacia la de Motril. La latitud originaria de su madre es ahora más de 100 varas mayor de la que debiera ». En 1785 la mitad de la vega estaba al parecer anegada. Clemente Rubio, S. Viaje a Andalucía. Historia Natural del Reino de Granada( 1804-1809).
3. «… hazer una nueva presa de obras de mezcla y cantería en la toma del río, para que entre el agua en el azequia principal sin tanta dificultad como hasta ahora se ha experimentado, por no ser suficientes los caballos de madera que se avían puesto, porque la furia de la corriente y avenidas tan continuas de dicho río, los desbarata y lleva al mar …» A. M. M. A. C. 4 de mayo de 1706.
4. « He sabido que antiguamente corría este río por tierras bajas de aquellos pueblos hasta desembocar en el mar; pero que como siempre fue dañoso y los naturales lo reprochasen así al señor Fernando el VI, pasó un ingeniero de orden de S. M. a reparar los daños que causaba el río, y resolvió hacerlo correr por las cabezas más altas de aquellas vegas; y de aquí se ha seguido que no solamente las inunda con más facilidad(…) sino que encaminando sus aguas en una de sus grandes avenidas de los años pasados por el pie del peñón de la Villa de Salobreña, descargó en él tal copia de fango y arenas … que en este invierno he visto playa lo que antes era mar, pues éste dista ya del peñón algunos centenares de pies ». Moñino, M. de. Informe acerca de la decandencia de las plantaciones y fábricas de azúcar en la costa de Granada, 1788.
5. «( el señor Gobernador)… a reconocido lo deteriorada que está la azequia principal desta ciudad de que se abastece así para bever como para regar sus campos, pues este presente año, por la falta de medios, se a quedado en ella la mitad del agua que había en años pasados, y siendo el agua de ella única en esta población y dicha azequia muy dilatada, pues su lonxitud es demás de tres leguas sin tener renta alguna para su limpia y mantenimiento, pues tan solamente tiene unas cortas porciones de maravedíes que pagan los no vecinos deste ciudad, y una peonada o día de trabajo que da cada uno de los vecinos hornaleros, de ella que estos son los más pobres y miserables de la república en que halla grande daño y mayor inconbeniente, pues de lo uno se siue la total romper del azequia y de la otra lo injusto del prozedimiento, en dicha contribución que debe ser xeneral y sin ezepción de personas para ser bien común, de cuya utilidad participan todos, así eclesiásticos como seculares, esentos y no esentos y en el modo de contribuir a la limpia de dicha azequia, después se halla el rreparo de que tan solamente de los vecinos de esta ciudad contribuyen los más pobres y desbalidos siendo así que ellos no nezesitan de dicha azequia para bever y se reserban y escusan a pagar los que tienen haziendas y tierras que regar ». AMM, A.´ C. de 18 de junio de 1700.
6. «… que los estiércoles también se habían subido mucho …». Clemente Rubio, S. Op. cit., p. 155.
7. « Siendo así que estos son los más utilizados, y haviendo ynquirido e ynvestigado muy por menor si hay algún motivo o previlexio que pueda favorecer estilo tan irregular, ni le he hallado, ni esta ciudad le tiene en sus hordenanzas, ni le pude favorecer a los vezinos que tienen tierras que regar con el agua de dicha azequia, la zédula de su usufructo desde su formación del año de mill y quinientos y honze en que manda que contriuían para la limpia de la dicha azequia los no vezinos, los que solían contribuir, que no se dé por libres a los bezinos de la contribución que les pudiera tocar … an estado contribuyendo para la limpieza del hazequia, pues pagan y han pagado todos los vecinos hornaleros una peonada cada uno, escusándose sólo los más acomodados del pueblo a lo que les pudiese tocar para la dicha limpia, teniendo tierras que regar de que sacan mayores utilidades y no habiendo privilegio que les pueda favorecer, pues el de la nobleza no tiene ezepción en esta parte por no ser esta carga y sólo ser bien común … esta escussa de pagar no puede llamarse posesión de no pagar, sí corruptela a que no se debe dar lugar, más o menos de quando la azequia no se puede mantener en la miseria y falta de caudal que contiene y de dejarse así seguirá la estinción y total ruyna de la dicha azequia y desta ciudad por no tener más frutos que el de las cañas dulces, y estas ser preciso se rieguen con el agua del azequia ». AMM, A. C. de 18 de junio de 1700.
8. «... an introducido siendo de secano a tierras de riego, en perjuicio de las que son de riego, los estimantes y de pareceres así mesmo que por los caballeros diputados se les avise y prevenga que para el tiempo de la limpia ayude cada uno con las monedas que corresponden … que este cavildo no tiene medios algunos con que suplir dichas atas pues el producto del arbitrio no alcanza ». Igualmente se intenta poner coto al problema de la captación de agua para nuevos regadíos: « envíen apeadores que traigan copias de las eredades y tierras de los vecinos desta ciudad que riegan con el agua de dicha acequia, sin ececión de persona alguna, para que por razón de las dichas tierras se les reparta, por aora en cada un año a los dichos vecinos, seis mil reales de más de lo acostumbrado … hasta que se consiga queden hechas en dicha azequia, las maclacas que parescieren convenientes …». AMM, A. C. 18 de junio de 1700.
9. « La marquesa de Valera había transformado en los pagos de Cantarranas, casa de Contreras, Vizcaína y Balabarca más de 300 marjales de aneas en tierras de labor ». Píñar Samos, J. y Giménez Yanguas, M. Motril y el azúcar, 1996.
10. Fernández Fernández, N. A. Almuñécar ilustrada( 1752-1808),
2004. 11. Fernández Fernández, N. A. Op. cit., 2004. 12. « Repartimiento hecho por los capataces de los montes de los ingenios. Lindero primero que divide el término de la Gorgoracha. Lindero segundo que arranca la toma del agua de los capuchinos a parar a lo alto del cerro de Alcántara, la vereda arriva que divide las tierras de Francisco Lorenzo … Tercero para el ingenio Trapiche. Sitio quinto al ingenio de la Palma. Sitio cuarto al ingenio Viejo. Segundo al ingenio de los Tole-
168
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 168 05 / 01 / 2011, 10:24