Historia de Motril | Page 169

dano. Sitio primero reservado ». A. M. M., A. C. de 15 octubre de 1706.
13. Ayala Carbonero, J. J. Motril durante la guerra de la Independencia, p. 355( tesis doctoral sin publicar).
14. Clemente Rubio, S. Op. cit., p. 150: « Vemos todos los días en estas costas del Reino de Granada por ser sus tierras por lo común no del mayor fondo y demasiadamente sueltas, y al mismo tiempo poco frecuentes y copiosas las lluvias, perderse las cosechas por haber usado abonos demasiado cálidos como estiércol de cabras y ovejas mal podrido ». Ídem, p. 151: « suele sacarse todos los años podrida de la tierra mucha porción de zocas( que es el conjunto de raíces de la caña) que es menester reponer. Muchos gusanos engendrados dentro de las mismas zocas roen enteramente las cañas crecientes y las taladran también ya hechas, aun curadas, inutilizando una buena parte de ellas; causa de estos dos males parece ser la putrefacción originada por la abundancia de agua junta con la del estiércol. Semejantes gusanos cortan y roen también las plantas nuevas del maíz y aún atacan al mismo grano ya hechos y producidos por la misma causa. La demasiada humedad, aunque tal haga crecer las cañas mucho, impide que se perfeccione su jugo propio o azúcar …».
15. Ídem: « En algunas heladas( que no son raras en las cañas) no sólo se han helado enteramente las cañas sino sus raíces, en otras sólo se han chamuscado las hojas; este estrago es más sensible en tierras hondas y tanto mayor cuanto estas son más húmedas ».
16. Píñar Samos, J. « Azúcar y paisaje en la Vega del Guadalfeo( 1752-1930)», en: Actas del Quinto Seminario Internacional sobre la caña de azúcar. Motril, 20-24 de septiembre de 1993, 1995.
17. Discurso del Señor Gobernador Político Militar de la ciudad de Motril proponiendo nuevos arbitrios para la subsistencia de la acequia( 1802). En: VV. AA. Colección documental para la historia de Motril, p. 187, 1983.
18. Fray Benito de la Soledad afirma ya en el siglo XVII y desde entonces no dejará de repetirse: « yo vi en Motril y en aquellas costas arrancar las hazas de azúcar dejándolas perder por no poder mantenerlas, porque se perdían con las gabelas ». Citado en: Colmeiro, Historia de la economía política en España, tomo II, p. 677, 1965.
19. « Y porque esta ciudad viene experimentando la falta de pan, especialmente en los meses de marzo, abril, maio y junio », A. M. M. A. C. de 6 de febrero de 1700 y noticias parecidas el 6 de abril cuando parece que falta pan en Semana Santa, el 22 de mayo o el 24 de mayo. Lo mismo en 1706, el 16 de abril, se reparten 500 fanegas de trigo; o el 10 de junio del mismo año « a respecto de lo corta que es la cosecha de trigo en este reyno …», y podríamos seguir.
20. Es clarificadora la imagen que nos deja Manuel de Moñino( op. cit.) cuando visita la costa a fines del siglo XVIII: « es espantosa la decadencia en la que se hallan casi todos los pueblos de la Costa del Reyno de Granada, y tal que parece increíble que los cerros despoblados, los valles desiertos y los campos ahora áridos de Motril, Almuñécar y Salobreña y demás pueblos hayan sido capaces de la fertilidad y abundancia de que es fama gozaron aquellas miserables ciudades ». 21. Píñar Samos, J. Op. cit., 1995. 22. Domínguez García, M. « Ingenios y trapiches azucareros en Motril », en: Monografías de la Costa Granadina 1. Grupo de Estudios de la Costa Granadina, 1991. 23. Domínguez García, M. Ibidem, p. 17. 24. « Pero contra la continuación del cultivo de las cañas hay que los jornales se encarecen demasiado, siendo preciso emplear muchos brazos en sazones determinadas …». Clemente Rubio, S. Op. cit.
25. Los cálculos de Nicolás Antonio Fernández Fernández para el caso de Almuñécar( op. cit.) permiten establecer un módulo de personas por vecino de 3,4 aproximadamente; bien es verdad que hay otros muchos autores, grandes especialistas de la época, como Ruiz Almansa, que recomienda un módulo entre el 3,4 y el 5,1, Braudel el 4,5, Carande el 5, etcétera. Mi idea general, al tenor de otras investigaciones realizadas en los pueblos de la comarca, me inclina a pensar que los datos se pueden relacionar mejor con el primer dato, primero porque este autor los referencia para Almuñécar, partiendo de las actas documentales, y seguramente el comportamiento demográfico de esta población no podría ser muy diferente de los pueblos vecinos, y después porque el resto de características demográficas tienden a hacerme pensar en un comportamiento demográfico bastante menos dinámico desde el punto de vista de la natalidad sobre todo; no obstante, aceptaré el dato usualmente dado de unos 9.000 habitantes para Motril. 26. Fernández Fernández, N. A. Op. cit., 2004. 27. Ayala Carbonero, J. J. Motril durante la guerra de la Independecia.
Tesis doctoral sin publicar. 28. Expediente acerca de la creación de una escuela de Agricultura en Motril. 175. A. R. CH. Granada, 321. 4393.1. 29. VV. AA. Colección documental para la historia de Motril, p. 161,
1983.
169
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 169 05 / 01 / 2011, 10:24