LOS INTENTOS DE MODERNIZACIÓN: LA ILUSTRACIÓN Y SUS PROPUESTAS ECONÓMICAS
La época de cambios que comienzan en el país con la llegada al poder de Carlos III tendrá su episodio también en nuestra comarca, al menos hasta que el miedo a la Revolución francesa, la invasión napoleónica y la monarquía de Fernando VII interrumpan de forma abrupta los intentos modernizadores del Estado.
El instrumento de aplicación de esta política será las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País( RSEAP). En ellas se integra una buena parte de los elementos más conspicuos de la burguesía local, junto a los elementos más avanzados del clero y algunos burócratas, aunque su labor es meramente teórica, sin capacidad de intervención directa. Están enfocadas a la determinación de los obstáculos que impiden el desarrollo de la economía, a la elaboración de propuestas de superación y a la publicitación de estas propuestas, fundamentalmente asesorando a los gobiernos locales.
En nuestra costa, el ambiente para las RSEAP era muy propicio: debido a la crisis de la caña, los gobiernos locales y buena parte de los productores relacionados con este cultivo vieron en estas sociedades una posibilidad viable de encontrar remedios a la crisis o al menos de buscar soluciones alternativas.
La RSEAP de Almuñécar se constituye en 1778 y la de Motril en 1786, « con el fin de poner término a la decadencia económica, a la miseria y al elevado número de mendigos existentes en la población », centrándose especialmente en los remedios a la decadencia de plantaciones e ingenios.
No obstante, a la larga, la incidencia de estas sociedades sobre las actividades cotidianas fue muy escasa, tanto por su poca capacidad de intervención, como por los obstáculos que se fueron encontrando. Recordaremos, por ejemplo, los intentos de creación de una escuela de agricultura por parte de uno de los más importantes miembros de esta sociedad, fray Pedro de Torres, para que pudiera producir una mejora sustancial de las técnicas de cultivo, puesto que, según él, sólo una adecuada instrucción de los agricultores podía invertir el proceso de deterioro de la producción azucarera, aunque
tal vez las muy ácidas críticas que vertió sobre los usos y costumbres de sus paisanos le atrajeron la enemistad activa de buena parte de los propietarios y de los campesinos llanos.
La respuesta del Concejo de la ciudad a la propuesta del clérigo es clara: « esta entiende, así como todos sus vecinos que la escasez de cosechas que se experimenta y en que conviene con el P. Torres depende precisamente de la injuria de los tiempos y no de las labores poco acertadas que se dan a las tierras, al mismo tiempo está en la inteligencia que a aquellos labradores no le falta el conocimiento preciso para el cultivo de ellas » 28.
Salieron de la RSEAP propuestas razonables que elevaron a los poderes centrales a los que solicitaron una participación decidida: insistieron en la necesidad de rebaja de la fiscalidad del azúcar, de un mayor control del proceso industrial que rompiera la dicotomía existente entre los aviadores y los productores, de la protección del mercado respecto de la competencia del mercado portugués y americano y finalmente, de la creación de un montepío de cosecheros. Cuando finalmente aparezca como opción el cultivo del algodón, impulsarán también decididamente el nuevo cultivo y plantearán la necesidad de crear estructuras fabriles para incrementar las plusvalías.
La fachada del ayuntamiento de Motril, de diseño clásico, se termina en el siglo XVIII, como acreditan las cartelas laterales de la puerta( detalle).
165
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 165 05 / 01 / 2011, 10:24