Historia de Motril | Page 142

De izquierda a derecha:
Plano del siglo XIX de la casa e ingenio de la Palma, una de las principales fábricas de azúcar motrileñas del siglo XVII.
Plano trazado por el arquitecto granadino Ambrosio de Vico para la construcción de una nave de crucero en la iglesia mayor de Motril( 1622).
También en 1644 se fundó la Hermandad del Refugio, a la que se otorgó una casa propiedad del hospital de Santa Ana situada en la calle San Roque y frontera a la ermita dedicada al mismo santo. La planta baja de la casa se dedicaba a sala de enfermos pobres convalecientes que saliesen del hospital y que se cuidaban por los hermanos de esta institución hasta que pasaban tres días sin fiebre. Esta hermandad desaparecería en 1679 con ocasión de la epidemia de peste y a ella pertenecieron, entre otros muchos, hombres tan relevantes en el Motril de esta época como Tomás de Aquino y Mercado, autor de la primera historia conocida de Motril, García Niño de la Puente y Guevara, autor de la historia sobre la mayor epidemia sufrida por la ciudad 50, Alonso Moreno Beltrán Cerrato, hombre de letras y autor de otra obra histórica sobre Motril que aún permanece desconocida, Juan de Carcamo y Vargas, regidor y poeta, Mateo Soto y Vargas, médico y poeta, y Francisco de Fonseca y Espinosa, regidor perpetuo y capitán de infantería de Almuñécar.
Tuvimos también en este siglo casa de comedias. En 1613 Juan de Carcamo y Vargas presentó una petición de licencia al Concejo para construir una, concediéndosele autorización a condición de tenerla terminada en un año y
ceder un palco para el Ayuntamiento 51. Parece que no debió construirse y sí que se edificó en 1614 la solicitada por Juan Ortiz de Ulloa, situada en solar anexo al mesón de Pedro García en el Postiguillo de Beas 52. Este corral de comedias fue vendido en 1616 a Pedro García de Lobato y en 1634 fue adquirido a Stefano de Mortara por Baltasar Rodríguez de Peralta, quien la remodeló en 1635; fue distinguida como Real Casa de Comedias en 1639 53.
Por último hay que citar que aunque el siglo se inició con una epidemia importante en 1600, fue en 1679 cuando la peste hizo estragos entre los habitantes de la ciudad en la mayor epidemia de toda la historia motrileña, que conocemos muy bien gracias a que se ha conservado el libro de actas del cabildo de ese año 54 y a la obra ya citada de García Niño de la Puente. Desde, abril a agosto la muerte negra asoló Motril evaluándose las víctimas mortales en más de 7.000 personas 55. En abril la ciudad y sus vecinos estaban en miserable estado, se estaban dando tercianas y tabardillos que se habían dilatado mucho y morían numerosas personas; muchas de ellas fallecían porque no tenían medios para sustentarse como enfermos y cuando llamaban al médico era ya demasiado tarde. A finales del mes se declaró que era
142
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 142 05 / 01 / 2011, 10:23