te y por otra y de ella salen otras calles que tienen mucha población que las avitan moradores y las unas casas con otras van asidas haciendo facción de vecindad y en lo más poblado de la calle de la Carrera están los ingenios de Jerónimo Hurtado y el ingenio Viejo con su gran plaza de cañas que se reparten ambos.
Conocemos en 1614 cómo se había extendido la villa 21, lo que nos puede dar una visión muy aproximada del área urbanizada de Motril en las primeras décadas del siglo. Las zonas ocupadas por las edificaciones eran las siguientes:
• El cercado de la villa, es decir, la zona urbana incluida dentro del perímetro de la muralla. Tenía 1.279 pasos y dentro estaban la iglesia mayor, el ayuntamiento, la plaza Mayor, cárcel, alhóndiga, pósito, carnicerías, mesones, hospital de Santa Ana, plaza de armas, convento e iglesia de la Victoria y
200 casas particulares.
• Desde la puerta de Castil de Ferro, muralla abajo, ingenios y toda la calle de la Carrera hasta la ermita de San Antón y por la rambla y acequia hasta la citada puerta.
• Desde el postigo del Toro, situado al final de la rambla del Manjón, recorriendo por el ingenio de la Palma y barrio de San Roque, rambla del Manjón abajo hasta salir de nuevo al postigo del Toro.
• Desde el postigo de Beas, rambla arriba hasta salir a la calle Nueva y por la rambla de San Antón al ingenio del Rey y de ahí a la calle del Matadero, subiendo de nuevo al postigo de Beas.
Como se puede observar ya existe en esta época el barrio de Capuchinos, llamado en estos años de San Antón; toma el nombre de una ermita dedicada a la advocación de este santo construida en el siglo XVI, y posteriormente al construirse el convento de Capuchinos cambiaría su denominación. Precisamente muy cerca de este convento se habían construido dos ingenios conocidos con los nombres de Franquis o del Toledano y el ingenio de los Zubreas. En zona oeste de la villa, la existencia del ingenio de la Palma posibilitó el crecimiento del barrio del Cenicero y de la Esparraguera, además del nacimiento de la calle de las Cañas que se convierte en esta centuria en una vía importantísima para el traslado de las cañas del campo a los ingenios y como el único acceso a Motril desde el camino de Salobreña. Esto determina que toda la zona comprendida entre la rambla del Majón y el ingenio de la Palma se pueble y se urbanice muy rápidamente tanto hacia la acequia como hacia la parte alta de la Esparraguera.
Parece claro que el crecimiento urbano también viene determinado por la inseguridad de vivir fuera del núcleo amurallado y por la implícita prohibición de que se construyese hacia el sur sobrepasando el límite fijado por la acequia, lo que responde a la conciencia de que cañaverales y huertas eran la fuente de riqueza básica para mantener a una población en crecimiento constante en la primera mitad del siglo.
En suma, durante el siglo XVII el crecimiento demográfico y urbanístico de Motril fue muy importante. Se va perdiendo el miedo a vivir fuera de lo cercado, lo que amplía las perspectivas de crecimiento urbanístico, y aparece además una interrelación entre el crecimiento urbano y la construcción de los ingenios azucareros, lo que va configurando a lo largo de la centuria el aspecto básico urbano de Motril, siendo la época de la creación de la vías urbanas principales que pondrán en contacto los diversos ele-
Capilla mayor de la iglesia del convento de la Victoria, construida en los primeros años del siglo XVII por la familia Contreras para su entierro.
135
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 135 05 / 01 / 2011, 10:23