Antigua zona amurallada del testero oeste de la iglesia mayor de Motril.
ción de rentas reales. No se conseguiría con esto la tranquilidad de la ciudad, por lo que en la fecha arriba mencionada de 1689 se unieron ambas jurisdicciones en la persona del maestre de campo Luis Ramón de Moncada 14. De esta forma se evitaron los conflictos jurisdiccionales pero el poder municipal se concentró de nuevo en las manos en una sola persona, quedando los regidores en un segundo plano político, casi como auxiliares o subordinados del omnipotente nuevo corregidor.
El auge económico motrileño en esta centuria va a tener como primera consecuencia que la ciudad se convierta en un lugar de inmigración de gentes procedentes de otros lugares de la costa granadina, malagueña y almeriense, de la Alpujarra, de la vega de Granada y de los reinos de Jaén y Córdoba. Motril va a doblar su población en apenas cincuenta años, pasándose de los aproximadamente 3.200 habitantes en 1605 15 a los casi 6.000 de 1657 16. Cifras que se mantienen hasta finales de la década de los años sesenta, en la que una serie de malas cosechas cañeras, producidas por sucesivas heladas 17, debieron reducir o estancar ciertamente la población, pues el Concejo estimaba que en 1678 la ciudad debía tener aproximadamente unos 6.600 habitantes 18, cifra que se mantiene más o menos parecida hasta finales del siglo, salvando lógicamente el bache demográfico de la epidemia de peste de
1679.
El elevado incremento poblacional de la primera mitad del siglo también va a suponer un rápido proceso urbanizador que cambió indudablemente la imagen urbana del Motril del siglo anterior.
En el núcleo central amurallado se van a ocupar todos los solares y huertas situados intramuros y pronto no va a quedar un solo espacio vacío, viéndose el Concejo en la necesidad de denegar solicitudes de construcción de edificios porque los peticionarios pretendían, incluso, construir viviendas cerrando algunas calles principales. Para 1611 ya encontramos los barrios perfectamente delimitados 19:
• Barrio de la Plaza Mayor
• Barrio de la Puerta de Castil de Ferro o de la Carrera
• Barrio del Postigo de Beas
• Barrio del Monasterio de la Victoria
• Barrio de la Puerta de Granada y Rambla del Manjón
• Barrio de San Roque
• Barrio de San Antón( actual Capuchinos)
Un documento fechado en 1621 nos describe cómo era el barrio de la Puerta de Castil de Ferro 20:
… a la parte de afuera del dicho pedazo de muralla donde está la dicha puerta de Castil de Ferro caminando hacia la parte de levante ay una plaza cuadrada de moderado tamaño en la qual es el principal trato y comercio asín de la gente de la tierra como la de la mar y en ella hay tiendas de tratantes y de varberos, roperos, jubeteros y cordoneros y otros oficios útiles y menesterosos en la república y algunas casas principales de bibiendas de jente particular y onrrada de esta villa. Y desde la dicha puerta de Castil de Ferro, lingnia recta hacia la parte de levante sale una calle muy seguida y muy poblada que llaman de la Carrera y en la dicha calle ay sastres, merceros, mesoneros, cordoneros, herreros y otros tratantes que en materia de ello certifico es la calle principal que hay en esta villa y en ella hay algunas casa principales modernas y de muy costosos y lustrosos edificios y el final de esta calle se remata en el ingenio que llaman de Hurtado, siendo como la dicha calle es muy poblada por una par-
134
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 134 05 / 01 / 2011, 10:23