Historia de Motril | Page 128

Museo preindustrial del azúcar( Casa de La Palma, Motril).
Notas
1. Álvarez Morales, C. « De la conquista musulmana a la abolición del Califato Omeya( siglos VIII-XI)». En: Peinado Santaella, R. G.( ed.). Historia del Reino de Granada I. De los orígenes a la época mudéjar( hasta 1502), 2000, pp. 57-112.
2. Gómez Becerra, A. El Maraute( Motril). Un asentamiento medieval en la costa de Granada, 1992, pp. 16-17.
3. Ortiz del Barco, J. Abderrahmen I. En: La Alhambra, 1911, pp. 399-403.
4. Saavedra, E. « Abderrahmen I. Monografía histórica ». En: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1910.
5. Al llegar a este punto nos viene a la memoria otro texto, esta vez de Tomás de Aquino y Mercado, quien en las páginas 305-306 de su « Historia de la antigvedades y excellencias de la villa de Motril antigua Sexi » dice: « del tiempo deste emperador [ Claudio ] el año de 1616 una moneda en la viña de Juan Gómez de Olmedo, familiar del Santo Oficio y fiscal de S. M., que me la dio Diego Núñez de Espinosa, vecino y regidor desta villa, y el hallarla fue que dentro de la dicha viña que está menos que quarto de legua de la villa avía unos çimientos antiguos que ocupaban gran pedaço della y queriendo su dueño aprovecharse dellos y del suelo sacó muchos materiales para labrar su casa y permitió hiciesen lo mismo otros vecinos como fue el dicho Diego Núñez. Era( según se pudo conjeturar) un castillo por ser los çimientos muy gruesos de piedra y hallarse la cisterna y debajo de tierra repartimientos de salas y aposentos y cañerías de plomo que se dio mucho para las campanas del convento de Nuestra Señora de la victoria...». ¿ Estaría esta viña en lo que más tarde se conoció como Huerta de D. Gómez en las inmediaciones de Paterna? 6. Gómez Becerra, A. El poblamiento altomedieval en la costa de Granada, 1998, p. 480. 7. Gómez Becerra, A. Op. cit., 1992, p. 195. 8. Idem. 9. Malpica Cuello, A. « La villa de Motril y la repoblación de la costa de Granada( 1489-1510)». En: La Costa de Granada en época medieval Poblamiento y Territorio, 1994, pp. 61-99.
10. Malpica Cuello, A. y Trillo San José, C. La hidráulica rural nazarí: análisis de una agricultura de origen andalusí.
11. Watson, A. M. Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico, 1998, pp. 165-167 y 225-226.
12. Malpica Cuello, A. Medio físico y poblamiento en el delta del Guadalfeo. Salobreña y su territorio en época medieval, 1996, p. 85.
13. Trillo San José, C. Una sociedad rural en el Occidente Medieval. El mundo agrícola nazarí, 2003.
14. Barceló, M. « El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales ». En: Actas del I Coloquio de Historia y Medio Físico. El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia, 1989, pp. 15-51.
15. Trillo San José, C. « Las actividades económicas y las estructuras sociales ». En: Peinado Santaella, R. G.( ed.), Historia del reino de Granada, pp. 304-305. 16. A. G. S., Exp. De H ª., Leg. 2. 17. Malpica, A. Op. cit., 1996, p. 85. 18. A. H. N. Concejos, Cámara de Castilla, Leg. 42.921, Carpeta III,
Salobreña. 19. A. M. M., L. A. C. 1, Sesión de 17-XII-1518. 20. Porras Arboledas, P. « Documentos sobre musulmanes y judíos en archivos señoriales y de protocolos( siglos XV y XVI)». En: Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, XVI, 1991, pp. 127-157. 21. A. G. S., C. M. C., 1 º Epoca, leg. 131. 22. Según sus libros de repartimiento, a finales de la Edad Media, el cultivo de la caña de azúcar no era especialmente relevante ni en Almuñécar ni en Salobreña.
23. Del Mármol Carvajal, L. « Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada ». En: Historiadores de sucesos particulares, t. I, edic. BAE, t. XXI, 1946, pp. 208-209. 24. A. M. G., Sección de Propios, Leg. 1. 25. A. G. S., C. M. C., 1 º Época, leg. 131. 26. A. R. Ch. G., cab. 3, leg. 1eg. 1009, pieza 3. 27. A. M. M. L. A. C. n º 1, sesión de 26 de marzo de 1518. 28. A. R. Ch. G., cab. 3, leg. 1009, pieza 3. 29. Sobre el impuesto del talbix vid. Galán Sánchez, A. « Acerca del régimen tributario nazarí: el impuesto del talbix ». En: Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval II. 1978, pp. 379-392.
30. Trillo San José, C. « Las actividades económicas y las estructuras sociales ». En: Peinado Santaella, R. G.( ed.). Historia del reino de Granada I. De los orígenes a la época mudéjar( hasta 1502), 2000, pp. 337-338. 31. A. M. G. Sección Propios, leg. 1. 32. Malpica Cuello, A. « Las salinas de Motril. Aportación al estudio de la economía salinera en el reino de Granada a raíz de su conquista ». En: La Costa de Granada en época medieval. Poblamiento y territorio, 1994.
33. Fábregas García, A. Motril y el azúcar. Comerciantes italianos y judíos en el Reino de Granada, 1996.
34. Escañuela Cuenca, E. El Concejo de Motril durante los primeros años de dominación cristiana, 1988, p. 33. 35. A. R. CH. G., cab. 509, leg. 2129, pieza 11. 36. Fábregas García, A. Op. cit., 1996, p. 135. 37. Álvarez García, J. J. Análisis de una cerámica de final de la Edad Media en la Costa de Granada. Motril, Plaza de España. Memoria de licenciatura inédita. Universidad de Granada, 1995. 38. Aquino y Mercado, T. Historia de las excelencias …. pp. 313-314. 39. Idem, p. 241. 40. Malpica Cuello, A. Op. cit., 1994, p. 83. 41. A. R. CH. G., Cab. 509, Leg. 2129, pieza 11. 42. A. R. CH. G., Cab. 3 ª, Leg. 1009, pieza 3. 43. A. R. CH. G., Cab. 509, Leg, 2129, pieza 11. 44. A. R. CH. G., Cab. 3 ª, leg. 649, pieza 7, Fols. 12-19. 45. Ladero Quesada, M. A. Castilla y la conquista del reino de Granada, p. 101. 46. Garrido Atienza, M. Las Capitulaciones para la entrega de Granada.
Doc. XVII. 1910, pp. 190-191.
47. Ladero Quesada, M. Á. « Defensa de Granada a raíz de la conquista( 1492-1501)». En: Homenaje a Elías Serra Ráfols, 1974, pp. 265-269.
48. A. G. S. Guerra Antigua, leg. 1315, fol. 252. Public. por Torres Fontes, J. Privilegio de asilo concedido por los Reyes Católicos a la villa de Salobreña. 1490, 1990.
49. Torres Fontes, J. Castilla-Granada. Una partida de ajedrez y privilegio de asilo concedido por los Reyes Católicos a la villa de Salobreña. 1993, pp. 56-66.
128
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 128 05 / 01 / 2011, 10:23