Historia de Motril | Page 127

posibilitaron posteriormente el crecimiento económico y demográfico que se produce a partir de 1590. A nivel económico, es patente el interés tanto de las clases dominantes como del estado por poner en marcha de nuevo los mismos sectores productivos en los que se basaba la rica economía del reino de Granada, como eran la caña de azúcar o la seda en otros sitios. A ello ayudó sobremanera la pervivencia en el territorio de las infraestructuras propias del mundo rural morisco como eran el complejo sistema de regadío y las plantas que los musulmanes habían traído y adaptado muchos siglos atrás. En nuestra ciudad, el policultivo propio de los primeros tiempos de la conquista deriva hacia un monocultivo de la caña de azúcar en el que genoveses, mercaderes y oligarquía granadina tienen importantes intereses 85. Ya en los últimos años del siglo esta deriva de la agricultura empieza a mostrar las tensiones y las consecuencias que este modelo económico, basado en un producto de clara orientación comercial como era el azúcar, tenía. Por la información contenida en varios pleitos que se conservan en el archivo de Chancillería, sabemos de la oposición de los naturales de la villa a la generalización del cultivo de la caña en toda la vega, sobre todo en la zona de Paterna, que desde los tiempos árabes se había dedicado a las plantaciones de cereales de regadío, básicos para la alimentación de la población, que a finales del siglo
XVI ve como todos los bastimentos deben venir de fuera, produciéndose en más de una ocasión crisis de subsistencia de estos productos básicos. Además de los problemas de abastecimiento, los motrileños aducen las dificultades que para la defensa ofrecía el que los cultivos incluso llegaran a la misma playa. Por último, el problema de la deforestación comienza a ser patente, de tal forma que incluso se prohíbe el establecimiento de nuevos ingenios por falta de leña 86. Sin embargo, todas estas quejas fueron vanas y el monocultivo de la caña de azúcar es una plena realidad a finales de siglo, propiciada por el mismo estado, cuya intervención en la economía del reino difícilmente se puede minimizar entre 1570 y
1600, en gran parte por motivos fiscales y por los intereses de los grandes propietarios, que veían en el crecimiento de la demanda de azúcar una magnífica oportunidad de negocio.
Descripción de un ingenio. El monocultivo de la caña de azúcar es una plena realidad a finales del siglo XVI, propiciada por el mismo estado, cuyo intervencionismo económico es muy evidente entre 1570 y 1600, un periodo en el que se liquida casi completamente el patrimonio morisco.
127
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 127 05 / 01 / 2011, 10:23