Historia de Motril | Page 125

gunda provisión de gracias que ampliaba los privilegios a los repobladores de Alpujarras, Sierras y Marinas. Pero en dicho memorial se dice de forma explícita:
… Y porque se entiende que en las Alpuxarras, Sierras y Marinas ay algunos pedaços de tierras que son tan buenas y tan fértiles que se pueden reservar para su majestad por ser de mucho valor como son los cañaverales y açúcar que ay en Motril y Salobreña y otras cosas desta calidad, han de estar advertidos las personas que tratan de la hazienda y los comisarios de la población de questo tal quede reservado y no se dé por la dicha décima parte de frutos sino que se le vea y mire la que será bien que se pague por ello o en la forma que se debe dar y disponer que sea más benefiçio y aprovechamiento de la hazienda de su majestad... 79.
Detrás de estas afirmaciones se esconde el deseo de la hacienda regia de averiguar si, constituyendo un monopolio real sobre estas tierras y su industria, el rey saldría más favorecido en sus rentas de lo que ya lo estaba. Entre 1573 y
1574 la Corona se plantea seriamente la posibilidad de expropiar tanto las tierras de caña como los ingenios con la intención de constituir « una gruesa hacienda », cuya gestión se haría de forma parecida a la del estanco de la sal. Mientras tanto se manda que las tierras se arrienden y los ingenios destruidos se aderecen.
La respuesta del pueblo castellano a esta convocatoria, aunque más numerosa, no fue masiva, entre otras cosas porque, insistimos, las tierras que se reparten no son las de mejor calidad, y porque no debemos olvidar que esta era una zona peligrosa para vivir.
Tras la derrota, en 1571, en Motril no quedaban moriscos, salvo algunas excepciones relacionadas con oficios muy específicos como los maestros de azúcar y que parece ser obtuvieron dispensa de la Corona para quedarse. Según las averiguaciones de tercias y alcabalas de 1561, que como ya hemos dicho sólo pagaban los moriscos, la población neo-conversa de la villa era de 171 vecinos( unos 684 habitantes), y noventa y cuatro en Pataura( 376 habitantes). Sus propiedades confiscadas eran apeadas para el posterior reparto entre la población cristiana vieja llegada fundamentalmente de los reinos cercanos, esto es, la baja Andalucía y Castilla-La Mancha. El Consejo de Población 80, antes de asignar un número
concreto de vecinos a cada lugar, estudiaba los informes redactados por comisionados enviados previamente a las comarcas, y, en función de la vecindad morisca anterior, el grado de devastación de la localidad y sus potencialidades económicas, establecía la cantidad idónea de familias que debían llegar. Aunque en la convocatoria se hacía hincapié en excluir a los naturales del reino, se admitieron algunos por su conocimiento de las labores agrícolas, o por haber participado en el conflicto, ya que aportaban experiencia en el ejercicio de las armas al conjunto repoblador, especialmente necesario, al considerar la obligación de los colonos de poseer algún tipo de arma destinada a la defensa del lugar. Una vez llegada al menos la mitad de la población señalada, comenzaba la distribución de las propiedades. El proceso requería la formación de lotes de hacienda, denominados « suertes », que incluían todo tipo de propiedad existente en ese momento. Cada suerte estaría compuesta por una casa o incluso un solar y tierras de las clases deslindadas: secano, regadío, viñas, secano de sembradura, cría de seda de moral y pies de moral. Cada poblador recibiría el número de suertes proporcionado a su caudal, según el criterio del comisario de población. Aunque el Libro de Repartimiento de Motril 81 que se conserva en el archivo de Chancillería está incompleto,
Actas capitulares del Concejo de Motril( 1564). La ausencia casi total de documentación de actas capitulares de Motril entre los años 1568 y 1581 impide hacer un seguimiento de las consecuencias de la expulsión de los moriscos y el posterior repatimiento entre cristianos viejos. No obstante, las condiciones sociales y económicas que se dieron posibilitaron, a partir de 1590, un crecimiento económico y demográfico muy importante.
125
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 125 05 / 01 / 2011, 10:23