Historia de Motril | Page 117

Al contrario que el resto de los repobladores, los destinatarios de estas mercedes reales no tenían ninguna contrapartida a cambio de gozarlas, ni siquiera la obligación de residirlas, de tal forma que el mercado de la tierra— que tanto ahondaría con el tiempo las desigualdades ya implícitas en los propios repartimientos— quedaba inmediatamente abierto a toda clase de transacciones.
El caso más paradigmático y que afecta directamente a nuestra ciudad es el de Francisco Ramírez de Madrid, secretario real y artillero, marido de Beatriz Galindo, La Latina. Aunque llegó a tener posesiones en toda la costa, fue en Motril donde acumuló mayor cantidad de bienes. El origen fue una merced real que los Reyes Católicos le hicieron por la defensa que había hecho del castillo de Salobreña tras la intentona de Boabdil con fecha 4 de agosto de 1491:
Por faser bien e merced a vos Francisco de Madrid, nuestro secretario, e acatando los buenos e muchos e leales servicios que nos avéys fecho e faséys de cada día, especialmente en la guerra de los moros, enemigos de nuestra santa Fe Católica, e en alguna hemienda e remuneración dellos e de los dapnos e costas que ovystes en el çerco que el Rey de Granada tobo sobre la fortaleça de Salobreña. Por la presente vos fasemos merced, graçia e donación pura e perfeta, legítima e non revocable, dada luego de presente, que es dicha entre vivos, para siempre jamás de vn molino e de vn vaño e de vn horno de pan cozer, que es en la villa de Motril, que fue de Alhorra mora, hermana que fue del rey de Guadix, e de dies cavallerías de tierras de labor, raçonadas a cinquneta fanegas de sembradura de pan cada caballería, de las tierras que la dicha Alhorra tenya en la dicha Motril e su término 52.
Al año siguiente la propia Ceti Fátima La Horra le vende, no sabemos si voluntariamente, otras posesiones en Motril que consistían en: « una salina que la dicha Ceti Fátima Horra a y tiene en término de la dicha villa de Motril, çerca de la punta de Trasfalcaçiz, y más una alhóndiga mesón con el aposentamiento en que el cadí solía bibir, y con dos tiendas juntas con el dicho mesón, que está todo en la plaza de la dicha villa..., y más una hoya que está en la dicha plaza de cara del dicho mesón, y más un fadín de tierra en Majarrobaon de veinte e quatro marjales... y más otro fadín al Portoaxi de quarenta marjales...» 53, por 250 doblas moriscas, es decir, 112.500 maravedís.
De todos estos bienes, sin duda el más notable eran la salinas de Trafalcacis, en la actual Torrenueva, aunque su posesión fue más tarde cuestionada al intentar los reyes asimilar las salinas granadinas al marco jurídico existente en Castilla, esto es, pretendían incluirlas dentro del régimen de las regalías. Así, en 1498 el arrendatario de las salinas del Reino de Granada intentó impedirle que comercializara dicha sal, iniciándose un pleito que tardaría años en resolverse 54.
Su política de compras no cesa hasta 1498, aunque para entonces ya ha conseguido hacerse con numerosos bienes de judíos y musulmanes motrileños. En efecto, aprovechando el decreto de expulsión de los judíos de marzo de 1492, Francisco Ramírez de Madrid le compra a la comunidad hebrea de Motril, que pensamos debía de tener cierta entidad pues se habla de casas junto a la judería, muchos de sus bienes, consistentes en casas, tiendas y fincas rústicas, entre el 5 de junio y el 26 de julio, fechas ya muy próximas a la expiración del plazo para salir del país.
No obstante, los bienes que compra a musulmanes entre 1492 y 1498 son mucho más numerosos e importantes, a saber: casas, tiendas, huertas, viñas, tierras de secano y regadío, a lo que habría que añadir hasta tres aduanas de azúcar, prueba indiscutible de la importancia de la fabricación de azúcar en Motril.
Francisco Ramírez de Madrid, Conde de Bornos, y su mujer, Beatriz Galindo, La Latina. El conde fue secretario real y acumuló bienes en toda la costa, especialmente en Motril, gracias a una merced de los Reyes Católicos por su defensa del castillo de Salobreña durante la sublevación de Boabdil en 1491.
117
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 117 05 / 01 / 2011, 10:23