Pliego particional de una aduana en Motril( A. H. N. Concejos y ciudades, leg. 48).
LA CONFIGURACIÓN URBANA
Nos es muy difícil reconstruir la configuración urbana del Motril musulmán, ya que las pocas excavaciones que se han realizado en el centro han sido de urgencia y sólo han permitido datar los espacios y certificar su uso 37. Sin embargo, tanto por los testimonios fiscales de principios del siglo XVI como por la obra de Tomás de Aquino y Mercado, ya del XVII, sabemos que el caserío se encontraba por encima de la acequia y de la zona de cultivos irrigada, y que la villa contaba con cinco mezquitas y una rábita, entre los espacios religiosos, con unos baños, un mesón, varias tiendas, hornos y tres aduanas de azúcar. La mezquita mayor estaba en torno a la Puerta de Castell de Ferro y sobre ella fue consagrada en 1492 la iglesia de Santiago, primera parroquia de la villa hasta la terminación de la iglesia mayor en 1514. Si en el mundo andalusí el centro de la vida comercial gravita en torno a la mezquita mayor, sería en sus inmediaciones donde se celebraba el mercado semanal del que nos hablan los testimonios citados. Los bienes habices nos hablan de otras cuatro llamadas Çijara, Arrofof, Alharroba y Arrabat, de las que sólo podemos situar Çijara
y Arrabat por coincidir sus nombres con los que nos da Tomás de Aquino ya en 1650. La mezquita Çijara se corresponde con la Alxima Alixara, que, según este último autor, estaba situada «... en la rambla que llaman del Manjón los moros, que es toda la calle de Alonso de Contreras saliendo de la Puerta de Granada por donde viene la rambla. La mezquita era el que oy es horno junto a la dicha puerta y su alfaquí se llamaba Abenaroz ».
La Alxima al-Corucho se situaba « en el barrio del Corucho, ansí llamado de los moros, que es todo lo que alinda con el Poçuelo saliendo del Postigo de Beas, la rambla arriba camino de Granada, junto a la casa de Cristóbal Moreno, regidor de esta villa, está un poço del cual tomó nombre del poçuelo todo aquel barrio y frontero dél estava el alxima al Corucho y el dicho poço que los moros lo hiçieron para el serviçio y limpieça de dicha mezquita, oy es casa particular y el poçuelo ha muy poco que se çegó por ir el agua de él tan corriente como profunda y sacarse con mucho trabajo ».
« La última se llamaba el aljima Arrabad. Estava çerca de la casa de alférez Matías de Covos,
114
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 114 05 / 01 / 2011, 10:23