Historia de Motril | Page 112

De arriba abajo:
Kitab al-filaha de Ibn al-Awwan
El cultivo de la tierra en la obra de al-Athar al-baqiyab de al-Biruni. las primeras fuentes castellanas, que son las únicas que han llegado hasta nosotros, hacen hincapié en aquellas que más les llaman la atención, sobre todo por lo exótico, sin darnos demasiadas noticias de aquellas otras más cotidianas. Tanto por la relación de compras que hace Francisco Ramírez de Madrid 20, como por las relaciones de bienes habices de Motril( propiedades rústicas de las distintas mezquitas) de principios del siglo XVI 21, tenemos información sobre algunos de ellos: caña de azúcar, trigo, panizo, arroz, comino, higueras, morales y vid para pasas. A la luz de estas informaciones, vemos que en Motril, al contrario que en las vecinas Almuñécar y Salobreña 22, la caña de azúcar parece ser que sí ocupaba una mayor extensión, sin llegar nunca a tener la consideración de monocultivo. Probablemente esto se debiera a que muchas de las tierras de los alrededores de la villa pertenecían a las mustajlas del sultán granadino, esto es, al patrimonio real, lo que, unido a una creciente demanda de azúcar en los tiempos finales de la Edad Media, permitió la expansión del cultivo. El texto que reproducimos a continuación, de Luis del Mármol, ya del siglo XVI, es bastante elocuente al respecto:
Es tierra áspera y muy fragosa a poniente y a tramontana, y cógese en ella poco pan. Los lugares altos están en una quebrada que hace la sierra, por donde baja un río que procede de unas fuentes que nacen en ella, y después se va a juntar con el río de Motril. Hay muchas arboledas de huertas, olivos y morales por aquellos valles, y tienen los moradores muy buena cría de seda, aunque la principal granjería es agora la del azúcar, porque en una vega que está a levante hacia Motril tienen muchas hazas de cañas dulces, y abundancia de tierras con que regarlas, y junto a los muros un ingenio muy grande, y otros en las alcarías allí cerca, donde se labran las cañas 23.
Es muy posible que esta expansión del cultivo de la caña de azúcar se produjera sólo en aquellas tierras destinadas a bienes públicos o bien las que poseían ciertos personajes de la nobleza granadina, porque como ya hemos dicho la superficie de las parcelas y su producción estaban destinadas fundamentalmente al consumo familiar de sus dueños. A esta mayor expansión contribuyó sin duda la proximidad a embarcaderos o puertos( Almuñécar) que permitieron entrar a este producto de forma fácil en las corrientes internacionales de comercio, que, en el caso de azúcar, estaba en manos de comerciantes genoveses amparados por el mismo sultán.
Además de la caña de azúcar, tanto las fuentes árabes como las primeras castellanas nos hablan de algodón, platanales y los ya citados arroz y cominos. Entre los árboles más extendidos, destacan los morales, que aparecen esparcidos por toda la vega para alimento de los gusanos y cuya seda se labraba en la propia villa 24, y, en menor proporción, higueras. Desgraciadamente desconocemos cuáles eran las otras plantas que se cultivaban en el regadío, pero no cabe duda de que también se cultivarían productos de huerta en las cercanías de lo poblado, legumbres y, aunque en cantidades un poco exiguas, los ya citados cereales( trigo, cebada y panizo).
En cuanto a la presencia del arroz, no debe sorprendernos, pues tanto la climatología como los terrenos encharcados de la desembocadura del Guadalfeo eran propicios para ello. Para corroborar esta producción, en una relación de bienes habices de 1501 aparece un molino de arroz perteneciente a la mezquita mayor 25, y un testigo en un pleito ante la Chancillería de Granada, en la primera mitad del siglo XVI, dice:
... e después que fue de hedad de diez y ocho años este testigo trató en la villa de Motril en mercadurías de seda e açucar e arroz, hasta que la dicha villa se entregó a sus Altezas 26.
Junto a esta agricultura de regadío, por encima de la acequia y de lo poblado sabemos que existía una agricultura de secano basada fundamentalmente en la viña en las zonas de solana, y también árboles como el almendro. Durante la etapa musulmana la viña ocupó un espacio importante sobre todo en las lomas del Magalite, aunque su fin era principalmente la producción de pasas. Este fruto, además de completar la dieta, era objeto de comercio y parece ser que tenía cierta demanda. Sin embargo, desde los primeros tiempos de la conquista castellana el producto de las viñas se destinó enteramente a la producción de vino, ya que este formaba parte importante de la alimentación de los castellanos. Era un vino de corta vida y por ello los motrileños consiguieron de los reyes un privilegio en 1516 que prohibía la entrada de vino de fuera hasta tanto los cosecheros locales no hubiesen vendido el suyo 27.
112
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 112 05 / 01 / 2011, 10:23