Historia de Motril | Page 109

mediterráneo, donde el ahorro del agua es esencial 10. Son plantas perfectamente adaptadas al ámbito en el que surgieron en estado natural, creando un agroecosistema bastante generalizado en época romana basado en una organización concreta de la producción y del trabajo como eran las villae. Estas eran los centros rectores de amplios territorios agrícolas situados normalmente en las cercanías de una vía de comunicación y en las proximidades de las ciudades, lo que permitía una fácil salida de los productos del campo para el comercio.
Esas mismas vías de comunicación a lo largo del Imperio permitieron la creación de una economía agrícola extensiva y de especialización, lo que propició que, aunque se conociera, no se utilizara de forma generalizada la irrigación, sino en casos específicos y situaciones extremas. En todo caso se puede decir que la hidráulica romana, aplicada generalmente al abastecimiento urbano, era muy diferente a la que trajeron los árabes.
Por el contrario, en época andalusí en nuestra zona, y a la luz de numerosos textos, se produce lo que A. Watson 11 ha calificado de revolución agrícola, basada fundamentalmente en tres factores determinantes de esta nueva agricultura:
• La traída de nuevas plantas, generalmente de origen asiático y monzónico, entre las que destacan la caña de azúcar, el algodón, el arroz asiático, el sorgo, el trigo duro, los cítricos( naranja, limón, lima y pomelo), las bananas y plátanos, sandía, berenjena, espinaca y colocasia, mango, palmera y henna, entre otras.
• La adopción y combinación de gran variedad de tecnologías hidráulicas( acequias, presas, norias, qanats) que, aunque heredadas de la antigüedad en muchos casos, son totalmente innovadoras, por desconocidas, en muchas de las áreas donde se adoptaron para hacer frente a las necesidades de agua de esas nuevas plantas que fueron introducidas y que necesitaban un gran aporte hídrico en verano, estación que coincide en el área mediterránea con la estación seca.
• La introducción de nuevos sistemas de rotación. Efectivamente, el hecho de que muchas de las nuevas cosechas fueran de verano inició lo que llegó a ser una nueva estación agrícola, la temporada de verano, que en sistemas agrícolas anteriores era una
estación muerta para la agricultura, un tiempo en el que se dejaba reposar la tierra. Con la nueva agricultura, tanto la tierra como la mano de obra pudieron utilizarse productivamente, rompiendo así la fuerte estacionalidad de la agricultura de tradición romana. Además, las nuevas cosechas abrieron la posibilidad de rotaciones intensivas, que aumentaron considerablemente la productividad del suelo.
Todas estas innovaciones crearon un paisaje completamente distinto del de épocas pasadas, escenario del Motril nazarí.
De arriba abajo:
La revolución agrícola andalusí está basada en tres elementos fundamentales: la combinación de distintas tecnologías hidráulicas, la introducción de nuevos sistemas de rotación de cultivos y la traída de nuevas plantas como la caña de azúcar, el algodón, los cítricos( naranja, limón, lima o pomelo), la banana, la sandía, la berenjena o la espinaca.
Tratado de agricultura de Ibn Luyum, 1348.
109
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 109 05 / 01 / 2011, 10:23