``HISTORIA DE LA CONTABILIDAD´´ Por el profesor Fernando Gutiérrez Hidalgo | Page 11

entre 1925 y la década de los ochenta se ha caracterizado por una ausencia de progreso en materia de contabilidad de gestión. Esto significó, según dichos autores, que a partir de los años treinta se produjera una degradación de las técnicas de gestión, que comenzaron a ser utilizadas para calcular costes de inventarios destinados a la contabilidad financiera en lugar de a la gestión de las empresas.

4. La evolución de mediados del siglo xx según Horngren (1982)

Horngren (1982) no ha tenido la visión pesimista de Johnson y Kaplan (1988), sino que, para el periodo de mediados del siglo XX, identificó tres etapas en la contabilidad de costes como consecuencia de la evolución de sus objetivos. Las denominadas: etapa del coste verdadero, de la verdad condicionada y de la verdad costosa,

• Etapa del Coste Verdadero

Esta etapa se identifica con los años previos a 1960. El objetivo de la contabilidad de costes en esos años era determinar el coste del producto con rigor. Así, el coste se concebía como único y basado en la idea de la verdad absoluta. Este periodo se caracterizó por la minuciosidad en el análisis del coste y la utilización de normas estrictas de medida. En este periodo se promulgó el Plan General de Contabilidad francés (1957) que rompió con el modelo monista alemán y supuso la separación de la contabilidad externa e interna. El método de cálculo de costes predominante fue el método del coste completo en base a cuentas reflejas (full cost).

• Etapa de la Verdad Condicionada

Según Horngren (1982), algunos autores en la década de los sesenta observaron el uso indiscriminado que se venía haciendo de los sistemas de costes completos para todo tipo de decisiones (tales como cálculo de precios, incrementos de producción, o cese de fabricación de algún producto) y señalaron la necesidad de utilizar otra información más relevante para dichas decisiones. Notaron que los ejecutivos utilizaban los sistemas de costes, diseñados para los propósitos de la contabilidad financiera, para el control de gestión y la toma de decisiones.

Así, los investigadores en contabilidad de gestión de este periodo intentaron disuadir a los directivos del uso de costes de producto calculados por el sistema de costes completos (fully allocated) para estas decisiones, diseñando procedimientos alternativos que fueran relevantes. El método del coste variable (Direct Costing) nació en este periodo y se utilizó para procedimientos de toma de decisiones internas y de control. Este método se extendió en los años sesenta y setenta y se vio favorecido por los avances en los campos de la investigación operativa, las matemáticas aplicadas a la economía y la estadística.

En este periodo ya no se admitía, como en el anterior, que hubiera un coste único y verdadero que valiese para todo tipo de decisiones. Por ello, al método del coste variable también se le ha llamado “modelo del usuario” ya que estaba en función de éste. Así, si un usuario quisiera conocer, por ejemplo, el coste de un producto o valorar los inventarios permanentes utilizaría el método del coste completo. Sin embargo, si quisiera conocer la rentabilidad de un producto, o decidir si fabricarlo o no, utilizaría el método de los costes variables.