5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera
su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas.
Egipto
El tipo de administración refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema,
el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel,
marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores,
los egipcios obtenían impuestos a través del gobierno que cobraba a sus habitantes, con el fin
de duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido
clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítima fluvial,
así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran
administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.
La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio fue que debía haber una severa coordinación
de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de
la comunidad, y para ella misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.
Roma La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del imperio romano y
aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por
magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.
Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es
instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se
reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar
el país:
Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules
ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder
a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por ultimo, todos
los ant Y