El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las
guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. Entre las
limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de
ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de al Imperio, y también la reunión de las
labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos
de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes
particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha
servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.
GRECIA
La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus Filósofos, algunos
conceptos prevalecen aún:
SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico
de la experiencia. PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la
especialización.
ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado perfecto. PERICLES. Nos da unos de los principios
básicos de la administración que se refiere a la selección de personal.
La Edad Media
La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el
feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una
jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de esclavitud. El señor feudal vivía en su
castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda.
Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la
masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencial de la población. Entre
estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependían directamente del señor (los
ciervos). Se caracterizó por las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que
había sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno democrático griego, que fueron
altamente centralizados. Fue así como apareció el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos
y habitantes del caído Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en
busca de protección. Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas
organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del
Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para
fines tributarios de policía dentro de su dominio o saltos. En toda su larga historia y hasta inicios
del siglo XX, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este
siglo atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación.
En la actualidad, la sociedad de la mayor parte de los países desarrollados es una sociedad
pluralista de organizaciones, donde la mayoría de las obligaciones sociales (como la producción, la
prestación de un servicio especializado de educación o de atención hospitalaria, la garantía de la
defensa nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a organizaciones (como
industrias, universidades y escuelas, hospitales, ejército, organizaciones de servicios públicos), que
son administradas por grupos directivos propios para poder ser más eficientes.