De otro lado, la corriente de la anatomía (estructura) y fisiología (funcionamiento) de la
organización, desarrollada en Francia con los trabajos pioneros de Fayol. Esta escuela está
formada por ejecutivos entre ellos Henri Fayol, James D. Mooney, Lindall F. Urwick y otros. Crea
un enfoque inverso a
la administración científica, ya que hablaba sobre dividir la empresa, centralizando un jefe
principal. Fue una corriente teórica, su énfasis es la estructura.
Orígenes del enfoque clásico.
Los orígenes del enfoque clásico de la administración superan las consecuencias de la revolución
industrial y podrían resumirse en dos hechos genéricos, que son:
El crecimiento acelerado y desorganizado en la empresa, la cual exige un enfoque científico más
depurado y que sustituya el empirismo. Con la gran empresa de dimensiones más limpias, surgen
condiciones iniciales para el planeamiento de la producción a largo plazo, reduciendo la
inestabilidad y la improvisación.
— La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones, los monopolios
se instalan en Estados Unidos entre 1880 y 1890, la producción en masa, aumentando el número
de asalariados en las industrias; se hace entonces necesario evitar el desperdicio y economizar en
la mano de obra, dividiendo el trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros
fijan estándares de producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de
administración y normas de trabajo.
Los segundos operan. Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia en la
administración, cuyos principios, en sustituciones de las leyes cie