Manual básico para la escritura de ensayos Lenguaje, Educación e Innovación
Desarrollo Primer argumento: La EBC
Primer contraargumento: La pedagogía crítica
Segundo argumento: La EBC
Segundo contraargumento: La pedagogía crítica
Conclusión
Tesis retomada
Enumeración breve de la argumentación
Posibles inferencias
El EBC es un modelo educativo que asume la sociedad del conocimiento o de la información de una manera acrítica. Al igual que el constructivismo, el EBC da por sentado el mundo social actual. No ejerce la menor capacidad de crítica a la exigencia de habilidades transferibles, sino promueve la concepción de un sujeto con la disponibilidad de adaptación al entorno saturado de información. La idea básica de educación, en este modelo, consiste en que el estudiante sepa utilizar las redes de la información y dominar los procesos de generación del conocimiento de manera adecuada.
Por el contario, la pedagogía crítica parte del supuesto de que no existe ningún concepto neutral u objetivo. Bajo esta premisa, aun la llamada sociedad del conocimiento o de la información no es una visión social que sea objetiva, ni mucho menos neutral. Desde una perspectiva crítica, la actual conformación social tiene como fin fortalecer la cultura del mercado, es decir, el enfoque neoliberal. Acentuar la óptica sobre la información implica desviar la mirada sobre las políticas económicas en el país de tal manera, que los intereses económicos son los que realmente se favorecen al pasar inadvertidos por la sociedad del conocimiento.
El EBC supone un escenario neoliberal y apoya las estrategias de mercado. La perspectiva neoliberal del EBC se hace evidente al momento de“ ocultar” el horizonte económico donde las competencias son puestas en práctica. Así el SEM termina impulsando implícitamente la lógica de mercado presente en la sociedad de la información cuando incorpora la novedad aparente de enseñar mediante competencias.
En la pedagogía crítica el fin último no es el mantenimiento del mercado, sino la emancipación del humano. Una práctica educativa que no propicie la reflexión autónoma y el ejercicio de la libertad de conciencia, no puede ser definida como tal. Omitir el panorama social desde el cual se educa es similar a pretender enseñar dentro de la neutralidad, por lo cual se necesita asumir de manera intencional el trasfondo político-social para conducir a una autonomía plena. Sólo puede haber una auténtica emancipación cuando el ser humano toma conciencia de la historicidad del proceso en la que es educado, pues ello le permitirá reorientar el sentido de su quehacer en la sociedad.
En síntesis, la educación actualmente está en proceso de profunda revisión paradigmática y únicamente la pedagogía crítica es la que podría redefinir realmente la práctica educativa. El EBC no da tal posibilidad, pues asume el contexto político social de manera acrítica y da por hecho que el escenario social dentro del cual se educa no requiere ser resignificado. En cambio, la pedagogía crítica centra la atención en la historicidad de los saberes y prácticas sociales, con lo cual termina evidenciando la falsa neutralidad y objetividad del EBC. Es más importante la emancipación y autonomía del ser humano que mantener los intereses del mercado. De la exposición de las ideas sintetizadas se infiere, a manera de conclusión, que toda práctica docente implica el ejercicio de una teoría. La práctica docente no transcurre al margen de una teoría. Por el contrario, toda acción dentro del aula o cualquier decisión detrás de un escritorio suponen un posicionamiento teórico. De él se desprenden las nociones básicas de escuela, alumno, profesor, enseñanza, aprendizaje, etc. De ahí que resulte imposible pensar la actividad docente en un contexto neutral u objetivo.
El proceso de escritura de un ensayo de tipo analítico Otra forma de ensayo académico es el de tipo analítico. El procedimiento para elaborarlo difiere en algunos aspectos del seguido para los textos expositivo y
98