EL proceso de escritura
Aspectos metolodógicos para la elaboración de ensayos
Referencias
Anguiano, M. L. y Velasco, V. (2012). La construcción y evidencias de validez
de una rúbrica analítica para la evaluación de ensayos. Revista de
evaluación educativa, vol. 1, (2), pp. 1-21.
Arenas Cruz, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: Construcción
del texto ensayístico . Cuenca: Ediciones de la Universidad
de Castilla – La Mancha.
Beaugrande, R.A. y Dressler, W.U. (1997). Introducción a la lingüística del
texto. Barcelona: Editorial Ariel.
Beristáin, H. (1992). Diccionario de retórica y poética (3a. Ed.). México, D.
F.: Porrúa.
Bermejo-Luque, L. (2010) Intrinsic Versus Instrumental Values of Argumentation:
The Rhetorical Dimension of Argumentation. Argumentation, 24,
453-474. doi: 10.1007/s10503-010-9187-2
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe.
Camps, A. (2003). Miradas diversas a la composición escrita. Lectura y Vida,
año 24, (No. 4), pp. 2-11.
Castro, M.C., Hernández, L.A. y Sánchez, M. (2010). El ensayo como género
académico: Una aproximación a las prácticas de escritura en la
universidad pública mexicana. En Parodi, G. (Ed.), Alfabetización
académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las
disciplinas (pp. 49-93). Santiago de Chile: Editorial Planeta.
Cicerón, M. T. (2006). Tópicos (Introducción, traducción y notas de Bulmaro
Reyes Coria). México, D. F.: UNAM.
Crowley, S. y Hawhee, D. (2004). Ancient Rhetorics for Contemporary Students.
New York: Pearson/Longman.
Crystal, D. (1995). The Cambridge Encyclopedia of the English Language.
Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Deane, P. , Odendahl, N.,Quinlan, T., Fowles, M., Welsh, C., Bivens-Tatum, J.
(2008). Cognitive Models of Writing: Writing Proficiency as a Complex
Integrated Skill. (Research Report). Princeton: Educational Testing Service.
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse. London: Routledge.
Flower, L. y Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College
Composition and Communication, vol. 32, (4), pp. 365-387.
Galbraith, D. (2009). Cognitive Models of Writing. GFL Journal, (No. 2-3), pp. 7-22
Gómez Martínez, J.L. (1992) Teoría del ensayo. (2a edición). México,
D.F.: UNAM.
Guzmán Brito, A. (2010). Dialéctica y Retórica en los “Topica” de Cicerón.
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXII, pp. 161-195.
Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Hong Kong: Longman.
Kăllgren, G. (1987). Caso profundo, superficie del texto y estructura de la
información. En Bernárdez, E. (Comp.), Lingüística del texto, (pp.
153-177). Madrid: Arco Libros.
109