hh | Page 103

EL proceso de escritura Aspectos metolodógicos para la elaboración de ensayos de una conducta autorregulada. Al analizar los componentes de la motivación intrínseTesis ca destacan tres elementos fundamentales: la función de la persona como agente, el (contiene el objeto y planteamiento de metas y el control de sus acciones. La interrelación de estos factores las partes) propicia la autorregulación de los estudiantes y, por tanto, mejores resultados en los programas de estudio autónomo. Desarrollo El primer elemento, la noción de la persona como agente, denota la conciencia del individuo sobre su capacidad para controlar de manera voluntaria sus pensamientos, Primer elemento creencias, expectativas y atribuciones (Mc Combs, 1994). Por tanto, la persona se ve a sí misma no sólo como objeto receptor de sus procesos de pensamiento, sino como agente causal de esos procesos. Esta percepción del individuo como agente y como objeto de sus pensamientos, lo hace consciente de su responsabilidad respecto a sus objetivos, sus expectativas y las causas a las que atribuye los resultados obtenidos. De igual manera, le permite verificar su nivel de competencia y redefinir su función promotora. En consecuencia, la conciencia del individuo de su capacidad para controlar de manera voluntaria su pensamiento propicia comportamientos de autorregulación. Segundo elemento Entre las funciones básicas del individuo como agente se encuentra el estable- cimiento de metas. Este segundo elemento se genera de manera natural cuando la motivación de los estudiantes para emprender una tarea es intrínseca. Locke y Latham (1990) sostienen que los seres humanos pueden fijar sus metas y trabajar para alcanzarlas debido a su capacidad de razonamiento, que es la forma más alta de conciencia. La autorregulación va implícita en esta teoría porque, al fijar sus propios objetivos, las personas pueden ejercer mejor control sobre sus acciones. Una forma de hacerlo es establecer objetivos a corto plazo, lo que significa dividir una gran meta en porciones pequeñas. Lo anterior permite la evaluación constante del proceso, aumenta el sentido de eficacia y da satisfacción ante el esfuerzo invertido, factores que fortalecen la motivación. Tercer elemento Tanto el fijar metas como la puesta en marcha de las acciones para alcanzarlas conduce al tercer elemento. Igual que los factores anteriores, el control de las acciones es un proceso voluntario. De acuerdo con esta teoría, Kuhl (1987) identifica la existencia de un mecanismo de control cuando compiten en el individuo dos tendencias para actuar, el cual favorece la acción ligada a la motivación de la que deriva un compromiso voluntario. En algunos casos, se ha considerado como el aspecto fundamental de la autorregulación, pues se cree que la voluntad entra en acción cuando la motivación decae, porque la motivación denota compromiso y la voluntad, acción. Sólo que en este compromiso voluntario también debe estar presente una “intencionalidad”, debido a que cuando hay dos tendencias en competencia, la gente actúa de acuerdo con su motivación más fuerte, con la tendencia cargada de intención, pues el proceso de control la favorece. Por control de la acción, entonces, se entiende el mantenimiento y protección intencional de una acción, resultado de la motivación intrínseca del individuo. Conclusión (tesis, relación entre es un componente importante del estado interno de motivación, cuyo efecto impacta en las partes e implica- el control de los estudiantes sobre su conducta. Por tanto, si la educación a distancia ciones) requiere un alto grado de autorregulación, ellos deben reconocerse como agentes de sus Lo anterior permite concluir que la relación recíproca entre los tres elementos pensamientos y acciones, lo cual les permitirá establecer sus propias metas, considerar el valor de la empresa, la importancia del esfuerzo invertido y prever los resultados. En la medida en que los estudiantes emprendan proyectos derivados de su propia motivación, 103